sábado, 5 de octubre de 2013

V Encuentro del Psicoanálisis con la Historia y la Cultura Ponencia: “La Babosa”, Análisis desde una perspectiva psicoanalítica Lic. Hugo Raúl Espínola Morel, Psicólogo Clínico - Psicoanalista

V Encuentro del Psicoanálisis con la Historia y la Cultura
Ponencia: “La Babosa”, Análisis desde una perspectiva psicoanalítica
Lic. Hugo Raúl Espínola Morel, Psicólogo Clínico - Psicoanalista



     Este ensayo que voy a exponer es una hipótesis de trabajo sobre un tema que tiene que ver con el hombre americano y su relación con la ley y la cultura, no hago un juicio de valor sobre los temas que acá abordo, sino simplemente explicarlo desde el psicoanálisis, para ello recurrí a varios textos como material de investigación bibliográfico: “La babosa” de Gabriel Casaccia Bibolini, considerado este gran escritor  por el propio Roa Bastos como el fundador de la narrativa paraguaya contemporánea. Una novela  que saca al paraguay del anonimato de la literatura internacional.

I-  Descripción de la novela

     La Babosa es una larga novela realista, en el sentido que el autor registra el devenir diario de una comunidad, en sus relaciones interpersonales y frente a lo cual, relata como si fuera un cronista, ésta novela utilizó como marco referencial para describir a nuestra sociedad, y sobre todo como los valores humanos están degradados, el irrespeto a la ley y que no produce siquiera una sanción interna para quien la trasgrede, la falta de una autocrítica frente a ello y que se da no solamente en Paraguay sino en toda la América del sur, tratar de explicar esto desde el Psicoanálisis es la tarea y parra ello algunas obras del fundador del psicoanálisis Sigmund Freud fueron necesarias: Tótem y Tabú, el malestar en la cultura entre otras.
     En cuanto a la posición subjetiva desde donde  Gabriel expone sus pensamientos, parecería que no se trata solamente de describir tan magistral y fenomenológicamente los distintos personajes de su novela, sino  que existe una relación muy llamativa  entre el autor y el protagonista “Ramón Fleitas”. Tal vez la decepción, tal vez la frustración  de Gabriel Casaccia  y su angustia, lo empuja  a proyectar sus propios sentimientos a través de Ramón. En un país sin oportunidades en la época,  su gente con valores degradados al extremo, sin conciencia moral. Esto lo obliga  al destierro de su tan amada tierra, o tal vez una identificación con este personaje  que parecería delatarlo; Ramón y Gabriel ambos abogados, con una misma vocación: la de escritor. Con un mismo anhelo: viajar a Buenos Aires para y como una manera de desarrollar sus aptitudes literarias. Mientras Ramón Fleitas solamente queda con ese deseo, Gabriel supera este síntoma desde una posición diferente y más creativa y utiliza esa angustia para promoverse y  elevar culturalmente a todo un país.
     Haciendo una apretada síntesis de esta genial obra de Gabriel: nos ubicamos en  Aregua que es  capital del departamento central, un pueblo no muy lejano de Asunción, es el escenario de casi toda la obra. La historia, precisamente de los habitantes de esa comunidad tan pintoresca a, donde el autor nos muestra las intrincadas relaciones interpersonales de sus personajes a quienes los caracteriza con una agudeza psicológica notables: Ramón Fleitas uno de los personajes principales, a través de su historia se teje el tema vertebrador. Éste es hijo ilegitimo de una india, campesino de nacimiento y de corazón, se ha establecido en Aregua con su esposa Adela. Trabaja como abogado en el bufete de su suegro, figura prominente del foro asunceno. Ramón desarrolla un odio creciente contra su benefactor acusándolo de ser un obstáculo a su talento literario. Su esposa lo abandona, y él se hunde en los bajos fondos del juego y el alcohol.  El origen de los conflictos que se desarrolla en la novela hay que buscarlo en el personaje central, “doña Ángela” a quien el párroco del lugar ha dado el mote de la “babosa” a causa de sus enredos, chismes y pérfidos ataques que se extiende como una baba. La enfermedad y muerte del párroco se precipitan  a raíz de esto, como también el suicidio de su hermana Clara. Ramón es enviado como juez de paz  a un miserable agujero perdido en Misiones, donde nunca dejará de emborracharse ni de jugar en los antros locales. Doña Ángela envejece, pero no obstante, sigue babeando su maldad en el pueblo en nombre de la justicia y la religión. 
     Todos los personajes descritos por Gabriel en la “La babosa” tienen un denominador común , los valores humanos degradados al límite, personajes sin sentimientos de culpa que pareciera que todo está permitido y que el idioma guaraní lo expresa y describe como con más fuerza “oikatu jajapo la jajaposeva , mba´ eve ndojehumo´ai (podemos hacer lo que se nos antoja, total nada va ocurrir), pareciera que esta premisa tiene plena vigencia en la mayoría de los países de nuestra sur América, en donde el “gil” es aquel que no roba para enriquecerse, y se impone la maquiavélica premisa: el fin justifica cualquier medio, en donde la impunidad campea, y la vida humana pareciera que no tiene ningún valor, ¿cómo se puede explicar esto?, y ¿qué relación existe con lo expuesto por el psicoanálisis?

II- Algunas consideraciones conceptuales de Freud (Tótem y Tabú)

     Freud habla que todas nuestras leyes evolucionaron de los preceptos tabúes y que la trasgresión de esos preceptos tienen un castigo automático, que en épocas primitivas causaban de manera inmediata alguna enfermedad o inclusive la muerte como una manera de expiar la culpa del trasgresor.          
     Estos preceptos tabúes son universales y se remontan a épocas ancestrales en todas las culturas. Con respecto al totemismo Freud en base a numerosas investigaciones antropológicas (Fraser, Darwin por citar los más importantes), explica que el aspecto social del totemismo se plasma sobre todo en un mandamiento de rigurosa observancia y en una enorme restricción, los miembros de un clan totémico son hermanos y hermanas, están obligados a ayudarse y a protegerse mutuamente; tótem, es, pues por un lado, el nombre de un grupo y, por el otro una línea de descendencia, el concepto del tótem se vuelve decisivo para la articulación y organización de la tribu, el animal totémico  no era considerado originariamente como un mero nombre del grupo de aquellos, sino que las mas de las veces se lo tenía por su padre ancestral.
El  psicoanálisis nos ha revelado que el animal totémico esrealmente el sustituto del padre y es desde donde se explica sobre el estado primordial de la sociedad humana.
     La horda primordial del padre violento, celoso que se reserva todas las hembras para si y expulsa a los hijos varones cuando crecen, y nada más. Un día los hermanos expulsados se aliaron, mataron y devoraron al padre, y así pusieron fin a la horda paterna. El violento padre primordial era por cierto el arquetipo envidiado y temido de cada uno de los miembros de la banda de hermanos. Y ahora, en el acto de la devoración, consumaban la identificación con él.
     El banquete totémico acaso la primera fiesta de la humanidad, sería la repetición y celebración recordatoria de aquella hazaña memorable y criminal con la cual tuvieron comienzo tantas cosas: las organizaciones sociales, las limitaciones éticas y la religión.

III – Evolución de los Estados Nacionales Europeos y Americanos

     Para poder situarnos y comprender como esto influyo en la creación y funcionamiento de nuestras instituciones me pareció necesario hacer una comparación del origen y evolución de nuestras sociedades y para ello tomé dos grupos étnicos, geográficos y culturales diferentes: la europea y la americana (sobre todo la sur americana). Presento un resumen muy breve, que lógicamente tiene muchos otros elementos que influyeron en estos procesos, pero tomo lo que me parece pertinente. 
     Podemos constatar que el origen de los estados nacionales europeos surgieron de un tronco común y para ello debemos remontarnos históricamente con la caída del imperio romano y la creación luego del sacro imperio romano germánico, Roma dejo de ser la potencia mundial y capital de un imperio para convertirse en sede apostólica del cristianismo como capital espiritual de los seguidores de Cristo, y que tuvo gran influencia sobre todas las monarquías feudales, compuestos mas bien por grupos dinásticos (los habsburgos, los capetos, los borbones , sajones por citar los más fuertes). Estas monarquías feudales fueron evolucionando y se separaron del imperio (tratado de Westfalia 1648), casi desapareciendo el sacro imperio, formando los distintos estados nacionales de Europa, al mismo tiempo que la iglesia católica fue perdiendo las atribuciones que inicialmente tenía, pero lo que se puede rescatar es que nacieron de un tótem común, el Cristianismo. Por más que esta se dividió en los dos cismas principales de la iglesia católica: la separación de las iglesias ortodoxas y el luteranismo además de la creación de la iglesia anglicana (enrique VIII) de Inglaterra.
     Ahora tomemos la evolución de los pueblos sur americanos, para ello tome un interesantísimo trabajo del padre José Zanardini, (sacerdote católico, antropólogo que trabaja muy de cerca con los indios de distintas etnias del Paraguay). Podemos constatar que los indios guaraníes estaban en la búsqueda del yvy marane´y (la tierra sin mal), se dieron cuenta que esta tierra sin mal no era un lugar geográfico ubicado mas allá hacia el este, sino comprendieron que esto significaba algo. Significaba  una tarea, que ellos debían crear, crear una sociedad donde los hermanos pudieran vivir en paz sobre la base del respeto mutuo, evidentemente que estaban en un proceso de consolidación de sus instituciones y valores propios que surgen de sus creencias, de sus tabúes ,de sus tótem, y este proceso fue abruptamente interrumpido por las campañas colonizadoras de España  y Portugal, imponiendo a los indígenas “atrasados” una “cultura más avanzada”, y en nombre de la evangelización impusieron su religión, despojándolos de sus creencias,  arrearon a todos los naturales, dueños de estas tierra y los organizaron en un régimen de encomiendas, convirtiéndolos en vasallos del rey a quien debían tributarle, esclavizando y sometiendo a las mujeres indias , creándose así el mestizaje, pero el mestizaje no solo es biológico, también nace una cultura híbrida, que no ha producido una huella significativa en cuanto a una ley interna que opera y cuya observancia sea rigurosa, tal vez por que le sea ajena y  que no resulta de sus propios preceptos tabúes.

IV – El Tótem  Europeo y Americano

Paradójicamente cuando en Europa se despojaron mas de esos rituales religiosos e inclusive la religión cristiana ha perdido más vigencia,  sin embargo  pareciera que  ha producido en ellos esa huella superyoica  de ajustarse a sus leyes, y crear instituciones mas sólidas, más organizadas, tal vez menos corrupta.
En América sin embargo nos consideramos muy cristianos con mayoría católica. Se practica con más fuerza el cristianismo y aun siendo muy ritualistas  y repitiendo con mas frecuencia aquella fiesta totémica, en donde es matado al hijo que es al mismo tiempo  el padre , devoramos su carne y su sangre, la carne y la sangre del cordero para identificarnos con él, aun así, nuestros valores superyoicos son endebles, y aquí si hago un juicio de valor, es una bella metáfora que nos hace recordar aquella hazaña memorable y criminal que debiera producir en nosotros cambios por identificarnos con sus valores, y no digo que esto este mal, muy por el contrario las religiones son instituciones rectoras que la humanidad necesita que  si no existiera esta sería otra, simplemente pareciera que para nosotros es muy poco operante, que  no produce en nosotros una sanción interna por la trasgresión a las normas de nuestras instituciones, talvez no produjo una huella superyoica lo suficientemente rigurosa por no proceder de nuestros preceptos tabúes ancestrales, se nos impuso un tótem extraño, ajeno a nosotros y por ende muy débilmente operante y esto se constata con los altos índices de corrupción que arrojan las investigaciones de algunas organizaciones no gubernamentales, que no solamente se ve en grandes hecho de corrupción sino en las normas viales mas triviales. 
Desde el psicoanálisis se propone como una manera terapéutica de tratar estos síntomas en la fórmula recordar para reelaborar. 

Bibliografía consultada
  • Bibolini Casaccia Gabriel. “La Babosa”, editorial el Lector, Asunción- Paraguay  2007.
  • Peña Villamil Manuel, Historia de la diplomacia y las relaciones internacionales, Editora Litocolor, Asunción -Paraguay  2000.
  • Zanardini  José, Pueblo ava guaraní, pueblo pai tavytera, los pueblos indígenas del Paraguay, Editorial el Lector, Asunción – Paraguay 2010.
  • Rojas Eric, Una introducción a la religiosidad guaraní (yvy marane´y), Suplemento       antropológico,volumen 40 nº: 2, Asunción –Paraguay. 
  • Cadogan  León, Historia de los pueblos indígenas a través de los tiempos.
  • Vachetta Bogino Mara, “La hora de San Blas”, obra inédita 
  • Sigmund Freud, Tótem y Tabú, Amorrortu editores. 
  • Sigmund Freud, El Yo y el Ello, Amorrortu editores. 
  • Sigmund Freud, Más allá del principio del placer, Psicología de las  masas y análisis del Yo, Amorrortu editores.
  • Sigmund Freud, El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura, Amorrortu editores.