domingo, 28 de agosto de 2016

SEMINARIO CLÍNICO DE PSICOANÁLISIS - Clínica diferencial de las Psicosis y Neurosis.






SEMINARIO CLÍNICO DE PSICOANÁLISIS

Clínica diferencial de las Psicosis y Neurosis.


Asunción, 16 y 17 de septiembre 2016

Protocolo

La Clínica analítica supone una serie de elaboraciones conceptuales sobre la práctica efectiva que realizan los psicoanalistas cuando responden a un ser sufriente   que demanda la curación.

Sigmund Freud, respondiendo a su época, limita el procedimiento analítico a las neurosis –histeria, obsesiones y fobias- como “modos de defensa” con diferentes mecanismos psíquicos (represión, rechazo, negación) que suponen una transformación de las representaciones inconscientes.  Luego, Freud expande el método clínico a una investigación sobre un caso (Schreber), haciendo de la paranoia un ejemplo donde la pérdida de la realidad se restituye por la “función del delirio”. Se trata de una positividad del lenguaje,  donde la enfermedad contempla su propia curación.

Jacques Lacan inicia su enseñanza con las psicosis (Tesis sobre el caso Aimée), elevando los fenómenos del lenguaje a problemas del diagnostico clínico. Lacan despeja la “causalidad psíquica” de la locura a partir del lenguaje como causa. Lo hace al oponerse al órgano-dinamismo y a las concepciones sociales de la locura como límite de la libertad.  Pero también se trata de una terapéutica posible por la palabra. De ahí se plantea si habría un “tratamiento posible” de las psicosis, atendiendo al hecho que la invasión del goce responde a una lógica significante que la analista puede escuchar como testigo.

Más tarde,  al introducir  la “causalidad significante” con el operador simbólico del Nombre-del-padre, ordena la coyuntura del desencadenamiento de las psicosis dentro de una estructura de falla pero no un “déficit” como haría la psiquiatría. En las psicosis el sujeto puede responder con el delirio como restitución y cierta estabilización. Mientras que en la neurosis el síntoma tiene esa función de sustitución que llama a su interpretación.

Partiendo de una clínica estructuralista y  diferencial de neurosis-psicosis  que permite entender la función del diagnostico para el psicoanálisis, avanzaremos en la dialéctica de pensar-clasificar, cuando se orienta por lo que funciona para el sujeto.  Lejos de disolver al clínica, Lacan retomó la práctica del síntoma como positividad, que cuando no es un conflicto funciona orientando el  goce de cada sujeto. Así, al atender al arreglo particular del caso Joyce, que nunca sufrió una psicosis clínica, transforma lo que en Freud fuera la “restitución delirante” en  una solución por la via de un “artefacto”, el sinthoma como invención.

Esta consideración de la función restitutiva y la invención permite al psicoanálisis existir aún en la época de la ideología de la Evaluación y  las Neurociencias que se insertan en la biopolítica de la Salud Mental con nuevas leyes y clasificaciones, el psicoanálisis como una existencia del inconsciente.-

                                                                                                       Enrique Acuña.-


**********

Bibliografía:
-Freud; Sigmund -Obras Completas-
*Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa.
*Neurosis y Psicosis
*La pérdida de la realidad Bibliografía en la Neurosis y la Psicosis
*Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoide), descrito autobiográficamente. Caso Schreber. (Ed. Amorrortu . Tomo XII.)

-Lacan; Jacques
*El seminario III - Las psicosis- 1955/56- (Ed Paidós.)
Capítulos
I: Introducción a la cuestión de la psicosis
VI: El fenómeno psicótico y su mecanismo
XII: La pregunta histérica
XII: ¿Qué es una mujer?”                                                       

*De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible con la psicosis, Escritos 2, (Ed. Siglo XXI, Bs. As., 1992). Apartado: Post-scritum.

-Miller, Jacques-Alain:
*Los inclasificables de la clínica analítica  (Ed. Paidós, Bs.As., 2002) Capitulo “La conversación- 1-Apertura.

-Acuña, Enrique
- Resonancia y silencio –psicoanálisis y otra poéticas- (Edulp, 2009) capitulo: “Desclasificar-un destino para lo singular”- disponible en: http://www.aplp.org.ar/index.php/libros-publicados

*Clases del Seminario “La dirección de la cura en las psicosis” (inédito)- Disponible próximamente en e-textos de www.aplp.org.ar


***********

Auspicios:
Asociación de Psicoanálisis de La Plata, Asociación de Psicoanálisis de Misiones, Red AAPP,
Universidad del Norte, 
Alianza Francesa de Asunción.-

Organiza:
Asociación Psicoanálitica Paraguaya Arandú.-

domingo, 14 de agosto de 2016

SÍNTESIS DE CONTENIDOS DESARROLLADOS EN NUESTRAS CLASES SABATINAS ABRIL A AGOSTO DE 2016

SÍNTESIS DE CONTENIDOS DESARROLLADOS EN NUESTRAS CLASES SABATINAS
ABRIL A AGOSTO DE 2016 

Desde el 2005 estamos difundiendo seminarios lacanianos en la Alianza Francesa de Asunción  y desde el 2009  lo hacemos bajo el significante de APP-Arandu . Este año 2016, estaremos abocados al Seminario XI, de 1964, cuya novedad es que trata “los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis”, abordándolos desde lo Real.

Cómo procedemos
Como es ya nuestra costumbre, leemos a Lacan en permanente diálogo con la obra de Freud  y  autores contemporáneos que siguen la obra del maestro francés ó que la discuten. Estamos abiertos a arrimar lecturas que nos iluminen sobre cualquiera de los puntos de este apasionante seminario, como el tema de la pulsión escópica centrada en la mirada, en coloquio con  Sartre y Merleau Ponty.

Como ejemplo, el año pasado  recurrimos a la obra de nuestro asesor Enrique Acuña: “Resonancia y silencio, psicoanálisis y otras poéticas” en los artículos “Semblanzas reales, de los meteoros a Internet” y “La Sociedad del acto analítico”. Apelamos  a autores nacionales como María Eugenia Escobar  explorando una nueva concepción del espacio desde la aparición del objeto a, en la obra de Osvaldo Salerno (concretamente  cómo la falta de imagen especular da nacimiento a la angustia). Trajimos escritos de  César Medina sobre “Ética edípica en el sujeto del deseo . GenaroRiera nos trajo “José Asunción Flores y la Creación”, de su libro “Surcos del Malestar contemporáneo”. Comentamos cartas de Genaro Gauto sobre el fin de análisis y también sobre Los nombres del padre…. Y a Marcelo Ale, con “del significante al resto fecundo”, de su libro “Pasión y encanto en la experiencia analítica.

Visitantes y disertantes invitados
Invitamos  a profesores locales y argentinos.
Horario :  Sábados de 15 a 17 - Aula 13 - Alianza Francesa de Asunción.

Certificación: Para quienes sigan suficientemente nuestro programa sabatino, proyectamos  obtener la certificación tanto de la Alianza Francesa de Asunción, como de la APLP y la AMP.

                                         *******************************************


Primeras reuniones  hemos comenzado escuchando y discutiendo la ponencia del presidente Hugo Espínola Morel, en La Plata sobre “ Objetos de Necesidad y Objetos de deseo en los tiempos que corren”.   

                                         *******************************************

Seguidamente, se ha procedido al estudio del Seminario 11 de Lacan.  A continuación les exponemos los contenidos ya desarrollados con una síntesis y un pequeño cuestionario (en letras rojas y cursiva) para cada unidad desarrollada en los pasados meses:

Capítulo II 

Contenidos desarrollados
Si bien ya investigamos hasta el capítulo V el año pasado, haremos un paneo sobre los puntos principales ya discutidos, del capítulo II  al V del mentado seminario.


  • Las ciencias conjeturales. La Lingüística Estructural proporciona un paradigma igualmente idóneo que  la Física para las ciencias exactas.
  • El seminario inexistente (Los nombres del padre). Luego de predicar el retorno a Freud, Lacan va a ocuparse del analista en la transferencia, pues así como él se colocara como objeto “a” tras la excomunión de la IPA,  Designa  para todo   analista el   lugar de “objeto resto”  - pero también de “causa del deseo”-  para producir la asociación libre en el analizante. En este nuevo seminario -  en vez del “Nombre del Padre” con resonancias religiosas- , vienen los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis  y se terminaría diluyendo lo reverencial al padre con la invención de los matemas.  

Comentar  porqué decimos que el psicoanálisis no es ciencia conjetural.  En el escrito de Lacan de 1966, se reduce al sujeto a una notación algebraica  para combinaciones matemáticas….dejando afuera  los sentimientos, el dolor, en fin, la vida humana misma….!!!  Felizmente, Lacan atraviesa y supera esa aseveración en el mismo seminario que ahora estudiamos,  incorporando el goce que no cesa de no inscribirse; el objeto “a”; la pulsión; el cuerpo erógeno, con lo cual se supera ampliamente la minoración del sujeto. Minoración con la cual  la clínica habría sufrido de total pobreza, ya que según sea el concepto que tengamos de sujeto, será el tipo de tratamiento que ofrezcamos a nuestros analizantes…..  



Capítulo III 


Imagen: René Descartes (1596 - 1650)
Contenidos desarrollados

  • El Inconsciente es pre-ontológico. No es ser ni no-ser. Tiene carácter ético: un querer ser.
  • No hay causa sino de lo que cojea, Lacan rectifica el concepto de Inc según su primera enseñanza.
  • La Causa. La causa en relación a la hiancia, la ranura, lo no-realizado, lo no-nacido.
  • La discontinuidad. , la sincronía, la indeterminación, en vez de la diacronía del sujeto alienado en  el Otro.
  • Dos modos del Tiempo. La duración, sustancia de todas las cosas. Otro modo del tiempo: el Tiempo Lógico. El tiempo lógico se da porque la batería significante está dada desde el comienzo.
  • Descartes  y Freud . “Pienso luego yo soy”, sin duda, pero el Sujeto del Inconsciente queda fuera y por tanto, Descartes necesita garantizarlo con un Otro externo: Dios. Aquí radica la diferencia con Freud, quien al descubrir la legalidad del inconsciente, nos enseña que “somos donde no pensamos”.
  • El deseo de la histérica. Dora sostiene, por procuración, el deseo del padre.

  1. ¿Porqué decimos que el inc. es pre-ontológico?
  2. Qué significa que no hay causa sino de lo que cojea?
  3. Qué le interesa a Lacan  del Inconsciente en el seminario XI, ahora que  leyes de la cadena significante  están suficientemente establecidas?
  4. Qué significa “el tiempo lógico”, a diferencia del tiempo cronológico. Por qué lo usamos en detrimento del tiempo de reloj….?.
  5. Descartes tuvo que afianzar sus asertos en Dios. Freud, encuentra en La interpretación de los sueños, que donde más dudas ofrece una producción onírica, más habrá que investigar en ese lugar pues probablemente ahí está una Verdad que se resiste… La duda aparece como apoyo de la certeza, “lo que ha de mostrarse, también hay que ocultar”…..En cambio Descartes tuvo que anclar en Dios como garantía de sus dudas. ¿recuerdas qué famosa “prueba de Dios”  usó Descartes. Comenta: el  “Pienso luego soy”, de Descartes,  en contrapunto de “Somos donde no pensamos”, de Freud.
  6. El deseo no es ilimitado, sin embargo, es indestructible. ¿puede darnos ejemplos?
  7. Explique: el “tiempo lógico”, distinto a “la duración”, sustancia de todas las cosas.
  8. Recordemos que Dora le dio una cachetada al sr. K en el paseo del lago (Casos clínicos de Freud: Dora), cuando  éste le dijo “ mi mujer no es nada para mí”. Coméntelo dentro de los desarrollos lacanianos de que “la histérica sostiene por procuración el deseo del padre”  o  mediante la aseveración de que “el inconsciente aparece en el discurso más engañoso, el discurso de la histérica” o bien comentando  la importancia de la señora K en el triángulo amoroso, por la fantasía histérica aquella en  que el hombre es mero trofeo pues la puja verdadera es entre mujeres. El tiempo lógico: nada puede fundarse en el azar que no implique una estructuración previa en términos de significantes. ¿puede darnos ejemplos? 

Capítulo IV


Imagen: Soren Kierkegaard. 1813- 1855


Contenidos desarrollados
  • La red de los significantes  El “Ich”  de Freud es ahora  la red de los significantes.  En el intervalo del sistema percepción-conciencia,  entrambos, está el lugar del Otro donde se constituye el sujeto.
  • La repetición intenta capturar algo que siempre escapa: se trata del goce que el significante no puede absorber. El “no cesa de no inscribirse” es debido a lo  imposible de acceder a  lo Real.
  • Lo Real, es lo que vuelve siempre al mismo lugar.


Soren Kierkegaard. 1813- 1855:  El pensador danés, influyó en Borges, Kafka , Herman Hesse, Victor Frankl, Eric Fromm, Carl Rogers ect. Compara su concepto de “repetición” a partir de dos pensadores pre-socráticos: Parménides quien habla de estatismo del Ser y Heráclito para quien todo es movimiento en el contínuo devenir de los contrarios. Entre ambas posturas, Kierkegaard habla  que la vida misma es repetición. La inmanente característica de la existencia es renovar en la actualidad los estados de cosas pasadas, trascendiendo los límites establecidos que llevan al humano a nuevos estados de perfeccionamiento que se plenifican en la experiencia religiosa. 

Lacan dirá que la repetición en psicoanálisis no busca llegar a Dios ni  tampoco es “reminiscencia platónica”, donde el humano simplemente vivencia las ideas eternas que ya vienen plasmadas en “nuestro disco duro”, como diríamos ahora. Recordemos que hemos leído en clase cuando Lacan (en el seminario II) nos dice cómo repetimos sin saberlo el circuito parlante en el que estamos inmersos en nuestra familia, en nuestro grupo comunitario, en la sociedad nacional, ect  y además cómo repetimos los errores  de nuestros mayores, errores que heredaremos a nuestros hijos. Es que vamos a recorrer las deudas del Padre (porque es la cadena lanzada por el Padre- recordemos que Freud dijo que la primera identificación es con el Padre y Lacan explica que en este caso se trata del lenguaje, que con su sintaxis, constituye “la primera autoridad”). 

Para Lacan, la repetición –siempre siguiendo a Freud- va más allá del Principio del Placer, hacia el estado de goce o incluso hasta la muerte. La razón sería que la cadena significante al  repetirse, quiere alcanzar – con el retorno de lo mismo- trascender la existencia actual hacia aquel estado que en Freud será el Nirvana o la “identidad de percepción” (cap VII de la Traumdeutung)  y en Lacan la plenitud antes de que el ser vivo se separase del objeto “a” para convertirse en un ser-hablante.

Comentar :
  1. a) la dimensión de lo real – que designamos como goce- , no cesa de no inscribirse” .  b) qué significa que “lo real” es imposible?
  2. El  Ich de Freud, es ahora la red de los significantes , por tanto, el sujeto está allí para dar consigo mismo: donde eso estaba….Aplicar esto a la fórmula: Wo es swar, soll Ich werden y la crítica que le hace Lacan a la traducción oficial de la IPA “donde Eso era, Yo ha de advenir”.
  3. Por qué se repiten los sueños traumáticos? Explíquelo a nivel de la obtención de ligazón de la energía…
  4. Explicar: “la cadena nos va a dar la Ley de los retornos. La causa de los retornos es el objeto “a”.


Capítulo V



Imagen; Aristóteles, 384 a.c. -322 a.c.

Contenidos Desarrollados
  • El hueso de lo Real: el psicoanálisis está orientado hacia él. “Lo Real hay que buscarlo más allá del sueño, en lo que el sueño ha recubierto, envuelto, escondido  tras la falta de representación, de la cual sólo hay en él, lo que lo suplanta”.  Ese real, más que cualquier otro, gobierna nuestras actividades.
  • Trauma es un hecho sin dicho, porque su causa está en lo Real.
  • Automaton y Tyche. Tomado del vocabulario de Aristóteles en su investigación de la causa, a la Tyche lo traducimos como el encuentro con lo Real. El automatón es la insistencia del encuentro irrealizable en la Identidad de Percepción. Lo Real está más allá del automaton. Éste  consiste en el  retorno, el regreso,  la insistencia de los signos a que nos somete el principio del placer. Lo Real  yace  tras el automaton.  La Tyché, anima el devenir  entero!!! La Tyche nos lleva al mismo punto en el cual la filosofía presocrática buscaba sumergirnos!
  • La interpretación ¿ añade sentido?. Un buen manejo de la transferencia trabaja contra la repetición.

Aristóteles, 384 a.c. -322 a.c.: El muy pillo de Lacan toma de Aristóteles lo que le conviene, así como convierte la lingüística en lingüistería, es decir, acomoda este instrumento a las características de su objeto de estudio que es el sujeto. Así también, en Aristóteles, dirá que “automatón” es la repetición de la cadena significante y “Tyché”     
  1. Explicar que tras del sueño se esconde un real sin representación y que por tanto, solo nos quedamos con aquello que lo suplanta.
  2. Qué es un trauma? Qué significa que su causa está en lo real?
  3. Explique: “la Tyché anima el devenir humano entero”.
  4. El sistema de realidad deja presa en las redes del principio del placer una parte inasimilable que es real. El intertragen , es  sufrimiento. El zwang, es compulsión, que Freud define como wiederholung, que rige el proceso primario. Intertragen ¿lo real? ¿lo siniestro? Hablemos de esto……

Capítulo VI



Imágenes:
Arriba: Lorenzo Ghiberti (1378 - 1475) 
Abajo: Arte callejero en 3 D

Contenidos desarrollados:
  • La mirada y la voz, en Freud. La primera, interviene en el descubrimiento de la diferencia sexual anatómica y la búsqueda de solución de la misma en la etapa fálica y la voz, en la constitución del SuperYo, hecho de voces.
  • Fenomenología de la Percepción; Lo visible y lo invisible. “sólo veo desde un punto, pero en mi existencia soy mirado desde todas partes”. Un vuelco ontológico que  ha de asentarse en una institución más primitiva de la Forma.  (Merleau Ponty).
  • Subversión del Sujeto  y  Posición del Inconsciente . Los fantasmas perversos en  los neuróticos y  objetos de cualidad negativa.
  • El ojo y la mirada  ésa es para nosotros la esquizia en la cual se manifiesta la pulsión a nivel del campo escópico. El objeto a Es uno y múltiple, no responde al esquema de Sujeto vs Objeto. Hay  objetos fundamentales que  refundan lo que Freud llamaba la pulsión y en este seminario se le da forma lógica
  • ¿Qué es un padre? no olvidemos que este seminario aparece luego de aquel que nunca se alcanzó a dar.  En ese sentido, cada uno de los objetos “a” es un Nombre del Padre y cada uno de los 4 conceptos es un NP.
  • La mirada es anterior a la visión ( es la lección de Merleau Ponty). 
  • Los ocelos: “el fenómeno del mimetismo animal se sitúa allí. El animal no desaparece entre las hierbas convertido en una hierba más para escapar de su perseguidor sino se adapta al mundo en tanto que el mundo mira, se convierte él mismo en mirada. Somos seres mirados en el espectáculo del mundo. La mirada nos cerca y nos convierte en seres mirados. El espectáculo del mundo nos aparece como omnivoyeur”.
  • La castración.  El mundo está lleno de espejos, pero hay un punto de imposibilidad: el punto donde está la angustia. Punto de aniquilamiento de la mirada, nunca nos escondemos de ese mundo que es todo él mirada.

La mirada que estudia el psicoanálisis, es aquella mirada deseante, a diferencia de la mirada de Sartre a quien  le incumbe a  “la otredad”; la mirada  en Merleu-Ponty  descubre una “visura” en la naturaleza y la mirada desde el punto del desarrollo de la óptica (descubierta en tiempos de Ghiberti, de quien presentamos las Puertas del Paraíso) organiza una perspectiva geometral. Recordemos que en torno a esa perspectiva geometral organizan una  expresión artística completamente nueva:  Da Vinci, Vitrubio, Vignola, Guiberti, Nuestro tema es la mirada según el deseo. 

En la anamorfosis y en el trompe l’ oeil, vemos cómo la visión de completitud de un cuadro se desorganiza a causa de un objeto estrafalario ( la calavera deformada en el cuadro de Los embajadores, de Hans holbein el joven). La desorganización nos confronta con la castración (-fi) y en el centro de ésta, encontramos al objeto”a”. Este objeto “a” nos mira en tanto estamos en banda de Moëbius y por tanto, el objeto está “afuera”. Naturalmente no es una mirada en un espacio cartesiano!

Explicar el fenómeno de la castración y de la mirada “que nos mira” desde estos dos trompe l´oeil. 


Capítulo VII


Imagen: "Los Embajadores" de Hans Holbein, 1533

Contenidos desarrollados: 
  • Duplicidad estructural del Inc , con dos niveles en la experiencia analítica; el automatón de la cadena significante bajo el régimen de lo simbólico y la Tyché del encuentro con lo real.
  • La mirada y la voz se agregan a los objetos oral, anal y fálico.
  • La mirada y la palabra se juegan en dos dimensiones  diferentes de temporalidad.
  • La esquizia: a-desde el estadio del Espejo (años 50); b- entre el Sujeto de la enunciación y el sujeto del enunciado ; c-  entre el Sujeto y el objeto causa del deseo ( años 60) ; d- entre la visión y la mirada, en el campo escópico.
  • La anamorfosis en el cuadro de Los embajadores, de Holbein y las insignias del poder.
  • La castración. Para poder ver, el sujeto debe pasar por la experiencia de la castración. Sólo en la psicosis, en la experiencia de la mirada persecutoria, el sujeto no está separado de la Memoria.
  • La duplicidad de la mirada introduce un corte. Merleau Ponty explora el campo perceptivo como experiencia pre- categorial.
  • El omnivoyeur   - de base  narcisista- no es factible debido a la experiencia de la castración.
  • La percepción no es sin el deseo inconsciente. NO hay mirada neutra. Ilusión de la consciencia: verse ver. NO es posible por la castración. Sólo en la experiencia psicótica es posible tal cosa

Duplicidad estructural del inconsciente en la experiencia analítica:  La esquizia aparece en el Estadio del Espejo entre la mirada de la madre y el niño; sigue con la esquizia entre el sujeto de la enunciación y el sujeto del enunciado; luego la esquizia entre el sujeto y el objeto causa del deseo y sigue en el interior del campo escópico entre la visión y la mirada. Está también el  automatón de la cadena sigte bajo el régimen simbólico y la tyché del encuentro con lo real. El automatón, o sea, la insistencia de la cadena significante, se produce en la búsqueda de la Identidad de Percepciòn. 

La mirada y la voz se agregan a los objetos oral, anal y fálico. La mirada pone en juego un atemporalidad distinta a la de la palabra.  Si uno no deja valer la dialéctica del deseo, no se entiende por qué la miradas del otro desorganizaría el campo de la percepción. Y que el sujeto en cuestión no es el sujeto de  la conciencia reflexiva o del punto geometral  sino el del deseo.  

El omnivoyeur – cuya base pulsional es narcisita- no es factible debido a la experiencia de la castración ( recordar “El memorioso Funes, de J. L. Borges). La percepción no es sin el deseo inconsciente: no hay mirada neutra. La ilusión de la consciencia: verse-verse, no es posible por la castración. Sólo en la psicosis es posible verse-ver. El cuadro de Los embajadores, de Hans Holbein, es una semblantización de las insignias del poder.   La anamorfosis es, en este caso, una calavera. Para poder verla, el sujeto debe pasar por la experiencia de la castración.

Explique:
  1. qué significa que el automatón repite buscando la identidad de percepción.
  2. cuál sería la razón por la cual el memorioso Funes no podía dejar de ver con mínimo detalle todo lo percibido?  (no  olvides que,  para que se instale la memoria, debe perderse la percepción del objeto).                          


Capítulo VIII




Imagen: "Las Tentaciones de San Antonio", de Salvador Dalí



Imagen: Merleau-Ponty (1908-1961)
Imagen: Roger Callois   (1913-1978)
Imagen: Jean Paul Sartre (1905-1980)

Contenidos desarrollados:
  1. Las pulsiones oral y anal se refieren a la Demanda.
  2. Las pulsiones invocante y escópica se refieren al deseo del Otro.
  3. Mirada, en la mirada, la importancia del significante sobre el cuerpo es fundamental. En la mirada de la madre se debe hacer presente el sigte NP, que es el sostén de la función simbólica. La mirada se produce bajo el horizonte simbólico de la falta. El fantasma capta la mirada (que proviene del objeto) y la doma, la domestica hasta convertirla en imagen.
  4. El Arte es una estrategia para atrapar la Cosa. De algún modo, esa mirada Real (que está afuera pero adentro también) queda allí mostrada.
  5. Lectura y discusión: …   “Y bueno...! El paradigma del Edipo tambalea, sí, desde hace mucho tiempo. Ya lo ha demostrado un tipo llamado Jacques Lacan cuando hablaba de  “El Deseo y su interpretación”, también conocido como Seminario VI. Él decía: "...No hay Otro del Otro", o sea no hay Nombre del Padre que pueda garantizar al Otro del lenguaje o del deseo. La invención del objeto en el seminario X es eso: en el lugar donde habría un Padre, hay un lugar vacío. Suficientemente claro en el Seminario XI. Te recordarás que el seminario XI debería haber sido el llamado "LOS NOMBRES DEL PADRE" que solo tuvo una sesión. O sea, si hay Nombres del Padre en plural es porque no hay Nombre del Padre en singular.  La salida de LACAN de la IPA tuvo a ver con eso, la IPA no era el Nombre del Padre, como ellos se creían. Y después....bueno....todo se desarrolló en ese sentido. El Nombre del Padre se transformó en un síntoma, se vulgarizó. Por eso me resulta siempre muy difícil leer al psicoanálisis "clásico" (si puedo llamarlo así) que es apenas una variación de la religión, de la religión donde el Padre tiene el saber. Te recordarás que el NP es algo que viene del cristianismo. Y el psicoanálisis para no ser una religión más, tiene que libertarse del NP. Te digo que este debate es muy antiguo y remonta al Seminario I, en 1953.  Que otra cosa estaría aquí aludida sino la idea del maestro Zen que actúa sin el Nombre del Padre? Como sabrás, en el Zen budismo no hay Padre…. “ .  ( extraído de una carta que nos enviara el psicoanalista Carlos Genaro Gauto)                  

El mimetismo, que se creyó comúnmente tener una  función adaptativa, sin embargo no tiene tal rol: por ejemplo, los insectos mimetizados entre la hojarasca, son devorados tanto o más como los que se diferencian de su entorno. Roger Callois destaca en la actividad mimética al disfraz, el camuflaje y la intimidación. En el caso del disfraz, está en juego la finalidad sexual con sus  efectos de simulación y mascarada….y en la intimidación entran los ropajes para las luchas de dominio y entre los humanos, luchas por plumaje narcísico….


En la Tentación de San Antonio, vemos cómo la deformación visual puede producir una fascinación que no conseguiría la perspectiva racional. En la mirada, la importancia del significante sobre el cuerpo humano es fundamental: en la mirada de la madre se debe hacer presente el significante del Nombre del Padre, que es el sostén de la función simbólica. La mirada se produce bajo el horizonte simbólico de la falta. No obstante, veremos en la carta que nos enviara el psicoanalista paraguayo que vive en Sao Paulo, Carlos Genaro Gauto, que el NP se tambalea con la aparición del objeto “a”, que le da otro horizonte al humano…, sobre todo en la cosmovisión budista…..}

Pregunta
:  qué significa que la mirada se debe producir bajo el horizonte simbólico de la Falta y qué consecuencias trae tal condición. 


Capitulo  IX  


Imagen recreativa de Parazzio y las uvas (siglo V AC)

Contenidos Desarrollados:
  • La mirada es el terreno en que el objeto”a” es mas evanescente en su función de simbolizar la falta central del deseo. La mirada es el objeto “a” en el terreno de lo visible. En lo visible, la mirada que está afuera, me determina intrínsecamente. En el campo escópico, merced a la mirada, soy mirado. “Ya en la naturaleza, algo instaura una fractura, una bipartición , una esquizia del ser a la cual éste se adecua”. “Merleau Ponty busca subvertir el espacio cartesiano. ¿lo hará para abrir el espacio trascendental de la relación con el Otro? No, lo hace para acceder a la dimensión llamada de la intersubjetividad o bien a la del mundo pre-objetivo, salvaje, primordial” Localización temprana del Sujeto en el campo del Otro: como  resultado del Estadío del Espejo. La pulsión escópica es sobre todo un “hacerse ver”.
  •  Relación antinómica con el ojo y la mirada. La visión del lado del sujeto; la mirada del lado del cuadro.  “Cuando miro un objeto, éste me mira de antemano y desde un punto en el cual yo no puedo verlo. En la pornografía el espectador se vuelve objeto paralizado para el goce del Otro “(el director, el libretista, los actores de la pantalla). Posición perversa.  En la dimensión geometral (simbólica) aparecen la falta y el espectro fálico.
  • Fenómenos imaginarios de la naturaleza. camuflaje, mimetismo animal y su analogía con la manifestación humana del Arte. La pintura. Función del cuadro.
  • El mimetismo  “interviene manifiestamente tanto en la unión sexual como en la lucha a muerte. Allí el ser se descompone de manera sensacional, entre su ser y su semblante, entre él mismo y ese tigre de papel que da a ver. Así se trate del alarde en el animal, por lo general el macho, o del hinchamiento gesticulante  con el que procede en el juego de la lucha en forma de intimidación , el ser da él mismo ó recibe del otro, algo que es máscara, doble, envoltorio, piel desollada para cubrir el bastidor de un escudo. Mediante esta forma separada de sí, el ser entra en juego en sus efectos de vida y muerte y podemos decir que debido a la ayuda de este doble del otro o de sí mismo, se realiza la conjunción de las que procede la renovación de los seres en la reproducción”. 


En el caso de los grandes pintores Parrazio y Xeuxis, del  siglo V a.c., el pintor envanecido porque los pájaros confundieron sus uvas pintadas y las picotearon, el artista rival le dijo “ descorré la tela”, diciéndole con ello que el humano puede ver más allá de la apariencia. A diferencia del animal, que queda atrapado en la captura imaginaria. Esto es así gracias a que en la mirada existe un corte como límite a la mirada omniabarcante del Otro. En otros términos, la mamá tiene que estar en castración para que su mirada  pueda constituir a su hijo en la dialéctica simbólica, pues sino como los pájaros, confundiríamos las uvas con su  retrato. Para que haya mirada, es necesario que la percepción pueda perderse y dar lugar a la memoria. Esto no pasaría si la mirada de la madre estuviera en completitud. Es  fundamental entonces que su mirada esté en falta. Naturalmente, para entender esto tenemos que saber que la visión - producto de la función del ojo y dependiente del campo geometral- , es diferente a la  mirada que es parte del mundo a la que alguna vez perteneció el sujeto. La mirada como “a” es una parte que cayó de nosotros cuando entramos en el mundo simbólico y por eso es que el entorno “nos mira desde afuera”, es decir es un atractor que nos llama a recuperar algo que alguna vez fuimos.

Busquen a René Spitz ( los psicoanalistas norteamericanos no son boludos del todo) cómo habla de la  madre psicótica e incluso de la madre totalmente ausente que puede generar- como ilusión- una mirada que al no permitir el –fi, impide la caída del objeto”a”. Y esto sería porque un niño muy desamparado del cuidado materno puede refugiarse en una ilusión alienante y psicotizante de una mamá sin fisura alguna. Por eso, dice Spitz, la importancia  del juego: allí se recupera y se pierde; se recupera y se pierde varias veces, el objeto “a” de la mirada (conste que él no usa este concepto lacaniano, pero su valor clínico es el que nos interesa ). 

La importancia entonces del juego del “coreco-guá”. La mirada pre-existe al sujeto, es mirado antes de ver; el sujeto siempre  estará marcado por ver sólo desde un lugar y no poder acceder a la mirada del mundo ( repetimos que ella –la mirada- es parte del sujeto que se pierde al entrar  en el lenguaje. La mirada del mundo quiere decir la parte del mundo que perdimos al entrar en la dimensión ficcional de los significantes). Recordar nuevamente al “memorioso Funes”, cuando el pobre –incapaz de perder  ni el objeto mirada ni el objeto “voz” -  estaba  inmovilizado, anonadado por el mundo que le permeaba por todos los poros. Recordar películas de Fellini ó de Antonioni en Blow-up,  el enigmático juego de tenis donde los actores jugaban  sin las pelotitas. Es que un sigte sin significación genera la búsqueda de significados …  y en ese vaivén entre la falta y el significado, el sujeto se va subjetivando. El niño  requiere una mirada que lo vaya a fundar más allá de la madre y su deseo. Pero esto no es empírico necesariamente: la madre mismo puede tener al padre incorporado (es decir, la función simbólica) para fundar a su hijo en el campo humano, que es el campo del deseo.

Para Sartre  - en otro terreno teórico- no son los ojos los que me miran sino otro ser en cuanto sujeto, esta mirada  me sorprende porque cambia mi perspectiva y me ordena desde el punto de vista desde donde soy mirado.  Pero a nosotros nos interesa la mirada que se sostiene en la función del deseo. Importa la visión en el campo del deseo. Si en un cuadro encontramos la mirada y la hallamos, ésta ya no es real sino imaginaria. En efecto, el punto central de la mirada es el objeto “a” en lo real, que organiza nuestro campo de visión pero no se la puede  ver porque está en exterioridad respecto del sujeto….. 

Explique:
1) "la realidad aparece como marginal en relación con el deseo”.
2) Qué barrera  nos posibilita no quedar capturado en el imaginario al igual que los pájaros?  
3) Comente la función estructurante del juego  el “ coreco-guá”.
4)  Qué significa que la mirada es omni-abarcante y por qué ocurre esto?

Capítulo X








Las imágenes de arriba a  abajo pertenecen: al filósofo alemán Martín Heidegger (1889-1976) ; al psicoanalista neoyorkino ThomasSzasz ( 1920-2012), que analiza la Transferencia según los enunciados el Empirismo Lógico, con el fin de volverla inútil . Finalmente, Rudolph Carnap (1891-1970) , lógico, filósofo del lenguaje y representante del famoso círculo de Viena. Actualmente, sobrevive la ruptura entre la filosofía analítica (representada por Carnap, Kurt Gödel, Mario Bunge) y la filosofía continental cuyo máximo exponente en la actualidad sigue siendo el profesor de Friburgo.  
Contenidos desarrollados: 
  • La Transferencia se produce en el encuentro con el analista, mas, nos beneficiamos de una disposición humana  espontánea y natural para ello.
  • El sujeto del inconsciente solo se abre para cerrarse en una pulsación temporal. La transferencia pone un límite a la errancia  del sujeto. El sujeto no sabe que sabe pues está afectado por la falta- en- ser. En tal sentido, la transferencia le supone un plus.  “El inconsciente es la suma de los efectos de la palabra sobre un sujeto, en el nivel en que el sujeto se constituye por los efectos del significante”.
  • El Sujeto cartesiano aparece cuando la duda cede lugar a la certeza.
  • El Sujeto del inconsciente,  aparece donde la pérdida asegura su  subsistencia.   
  • El Sujeto Supuesto Saber. Si bien el Inc. del analizado es a quien se interroga,  se supone que el analista está mejor posicionado merced a sus años de  diván respecto de la realidad sexual de su Inc.
  • La Verdad.  En este seminario la verdad del deseo está en menoscabo respecto  de lo real de la Pulsión.
  • El “contrato con la parte sana del analizante”, clausura  los postigos que habrá que abrir. No obstante hay una paradoja pues la interpretación del analista se da en el momento de cierre del Inc. Y lo que causa el cierre que la transferencia entraña es el objeto “a”.
  • El amor.  “ …cuando introduje el sujeto de la certeza cartesiana como punto de partida necesario , subrayé el papel de péndulo que tiene para Descartes el Otro, que  -según dice- en ningún caso es engañoso”. (……) “Reconozcan empero que si hay un terreno en el discurso, en que el engaño tiene probabilidades de triunfo, su modelo es el amor”. (…) “Persuadiendo al otro de que tiene lo que puede completarnos, nos aseguramos precisamente de que podremos seguir ignorando qué nos falta”. 

La transferencia descubierta por Freud tiene sus fundamentos en la disposición natural del sujeto. La propia presencia del analista es una manifestación del inconsciente. El sujeto del inc. sólo se abre para cerrarse en una pulsación temporal. Pulsación  radical más arcaica que la inserción en el significante (ojo, este punto solo lo entenderemos bien cuando estudiemos la pulsión). El inconsciente es la suma de los efectos de la palabra sobre el Sujeto, en el nivel en que el Sujeto se constituye por los efectos del significante. El sujeto acá no es ni el  sustrato vivo sino el sujeto cartesiano que aparece en el momento en que la duda aparece como certeza, sólo que en nuestra manera de abordarlo, los fundamentos del sujeto son más amplios. Paradójicamente, lo seguro, lo cierto del campo del Inc. es que es puro pérdida. Y el psicoanalista es testigo de ello. Compararlo con el psicoanálisis con predominio del Yo, que le otorga sensación de plenitud, por su origen imaginario.

La Causa debe ser concebida como causa perdida. “Función y campo de la palabra y el lenguaje en la experiencia psicoanalítica” ó la función del malogro, está en el centro de la repetición analítica. La cita es siempre fallida y su ocultación es constitutiva. Todos los efectos de la palabra están sometidos a un orden transfactual, causal que trae un ente al Ser, pese a su no-advenimiento. Es la función de lo imposible sobre la cual se funda una certeza.}Esto nos lleva a la función de la transferencia, pues este indeterminado de puro ser, que no tiene acceso a la determinación, nos brinda acceso a ella. La Transferencia  aparece como resistencia a la significación, cuando el paciente se calla en el momento límite de la memoración;  está la pulsación temporal del inconsciente, desapareciendo del enunciado. El analista está presente cada vez que el inconsciente se abre y está cuando se cierra. Está cuando se abre a la interpretación. La Transferencia es el medio por el cual el Inconsciente se vuelve a cerrar. El analista debe esperar la Transferencia para interpretar. El inconsciente es el discurso del Otro, pero el discurso del Inc. que hay que realizar, está afuera: es quien pide por boca del analista  que vuelvan a abrir la puerta. Que el momento interpretativo sea el de cierre, obliga a que lo  tratemos topológicamente.        

Thomas Szasz considera la transferencia como sinónimo de error, ilusión, fantasía y entonces, porque tiende a colocar al analista mas allá de la prueba de realidad y solo la integridad del analista puede salvarlo, dice Szasz. Nuestro fundamento es que la palabra, aún la engañosa, suscita al inconsciente. Esta dimensión está ausente en el positivismo lógico, al que tributa el analista americano. Nuestro punto de partida es la certeza cartesiana, fundada finalmente en Dios, mientras en el análisis, el peligro es engañar al Otro ¿Puede haber mayor manera de  reafirmar el engaño que convencer al Otro de la verdad de lo que uno afirma? Dos fuentes de engaño: en amor y el objeto “a”.

Empirismo lógico,
Hablemos un rato del Empirismo lógico, ya que Lacan lo trae a colación nombrando a Szasz, a propósito de que para éste la Transferencia debe desaparecer pues es puro ilusión. Para los lógicos actuales - entre los que está el insoslayable Wittgenstein-, la filosofía sería el análisis de las proposiciones de la ciencia, purificadas de toda metafísica y fundadas en la Teoría del conocimiento ( Epistemología). La filosofía analítica se escuda en la lógica para afrontar los problemas ontológicos y éticos. Siguiendo a Kant, los enunciados analíticos, son tautológicos, necesarios y a priori. Éstos no crean conocimiento porque solamente analizan el sentido de los términos. En cambio los enunciados sintéticos, nos ayudan a conocer el mundo porque son contingentes, susceptibles de falsación. Los enunciados sintéticos a priori , son la matemática, la lógica, el razonamiento lógico-deductivo y los significados conceptuales. Para ellos, el Ser  y la Nada (título de un famoso libro de Sartre) son simplemente un verbo ( Ser) y un cuantificador (nada). Los filósofos cometen la falacia de reificarlos. Enunciados como “el ser es el principio”, es un pseudo –concepto, carece de sentido. El lenguaje-objeto, es el lenguaje de las Ciencias. La ética, la metafísica y la estética, estarían plagados de pseudo-conceptos sobre pseudo-objetos. Bertrand Russell  y Whitehead, comenzaron la tarea de la unificación de la ciencia natural, gracias a  la matemática y la lógica. Nosotros hemos visto cómo Lacan quiso convertir el Psicoanálisis a una ciencia conjetural pero finalmente, al incluir el goce, el cuerpo erógeno y otros como el objeto “a”, concluye en que no somos ciencia, aunque no sin el concurso de las ciencias. 

Capítulo X


".....niñito en júbilo, descubriendo su imagen y el valor cautivante de la misma, que es imagen engañosa que  oculta nuestra miseria original...." (MVB).








Contenidos desarrollados:
  • Decir lo verdadero, mentir , engañarse.
  • El yo miento y el yo pienso.
  • La validez de la psicología.              
  • La ilusión y su rectificación.
  • La transferencia como puesta en acto de la realidad del inconsciente.

Los dibujos aluden: al niñito en júbilo, descubriendo su imagen y el valor cautivante de la misma, que es imagen engañosa que  oculta nuestra miseria original. Este fenómeno  ocurre por atraso en el desarrollo del neuro-eje y anticipación funcional de la vista.  Lacan trabaja por primera vez este  tema óptico en Seminario I, “Los escritos técnicos de Freud” y se remite a Freud en que, el aparato psíquico es como un microscopio compuesto o un telescopio: allí surgen puntos ideales que no se hallan en ningún lugar concreto del aparato”.

En nuestros gráficos veremos dos tipos de imágenes:  las imágenes reales, producidas por el espejo cóncavo y las imágenes virtuales, que se producen cuando nos vemos en un espejo plano. Las imágenes reales son percibidas por el sujeto como si fuesen objetos, en mera ilusión óptica. (en la imagen real, se produce una inversión simétrica pero no se produce un cambio de plano. Si me miro en el espejo y mi imagen es más chica, no me llama la atención porque sé que la imagen se produce en otro plano).

En el esquema del ramillete invertido,  vemos cómo la imagen real (producto de la deformación del espejo curvo .No confundirla con el objeto real)  es imagen engañosa. Acá el ojo está cautivado por la imagen real, pues en efecto cree que se trata de un objeto real.  Allí donde el sujeto se ve, donde se forja esa imagen real e invertida, no es allí desde donde se mira. El cierre del inc se efectúa por el objeto “a”, succionado, aspirado, en el orificio de la nasa. Aquí Lacan relaciona con la lógica del “o yo o el otro”: la lucha a muerte por puro prestigio, de Hegel.  Kojève dirá:  “quiero que el otro  me reconozca , reconozca mi valor como su valor. Deseo el deseo del otro”.  En otro momento Lacan dirá “ si se articula la estructura alienada del Yo con la intención agresiva del semejante, esta agresión puede tomar al propio yo como objeto y convertirse en agresión suicida”.

En el esquema del florero invertido ( esquema de los dos espejos), el espejo  plano actúa como Otro y permite la asunción de la propia imagen, pero sin perderse en la alienación). Acá el ojo no está cautivado por la imagen virtual. Naturalmente, estos modelos son una analogía de las relaciones recíprocas entre simbólico, real e imaginario. No confundir los modelos con localizaciones anatómicas. Estos modelos tienen estructura imaginaria. (nos ayudamos en el libro de Eidelztein, “Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza de Lacan”, Edit Letra Viva. 2010).

El narcisismo animal es la proyección de la forma corporal de cada especie. El Narcisimo humano es la relación siempre fallida del Sujeto con su propia imagen intermediada por la función del Otro. El cuerpo se  constituye (con sus agujeros representando las zonas erógenas) cual el jarrón , conteniendo las flores ( representando los objetos parciales pulsionales). El jarrón -también es inaccesible al ojo en este nuevo esquema-, representa al cuerpo biológico perdido. Notemos que la imagen i(a), o sea  la imagen real no figura en el esquema, sí la imagen virtual i´(a), que es la imagen real que  se produce en el espejo plano. El Otro es el medio por el cual el Sujeto se encuentra con su “propia imagen”, pero es también lo que separa al Sujeto con su imagen.  El orden simbólico es un intercambio legal entre  los intercambios verbales. El Ideal del Yo, opera como guía.  El SV ( ver el esquema de los dos espejos) es porque el sujeto virtual no está aquí borrado porque el Ideal del Yo suplanta la falta del significante que representa al sujeto en el Otro.    

Este  esquema es del todo insuficiente, pero trata de conciliar la noción de transferencia que es a la vez obstáculo a la rememoración y presentificación del cierre del inconsciente, que es el fracaso, siempre en el momento exacto, del buen encuentro.

Función del analista
El análisis provoca inversiones de las posiciones entre el Sujeto y el otro (que es el analista) y mediaciones con el otro en el nivel de la palabra, a través del cual el sujeto se reconoce. Y también se reconoce en una coordenada legalizante: el Edipo. El Ideal del Yo crea una ilusión de identidad. El Ideal cumple la funciòn de “completar” la falta en el Otro. La ética del analista va mas allá de los ideales sociales. Ojo:  no caer en la bazofia de la Transferencia como identificación, cuando la identificación es apenas un momento inicial y que los analistas suelen confundir con la terminación normal. Es decir, cuando el idiota del paciente se identifica con el idiota del psicoanalista….y allí este cree, por narcisismo, que el paciente está “curado”!!! “La tranferencia no es la puesta en acto de un ilusión que, según se supone, nos lleva a esa identificaciñon alienante que es la de cualquier conformización, así fuera de un modelo ideal, modelo al  que en ningún caso , además, puede  servir de soporte edl analista-  la transferencia es la puesta en acto de la realidad del inconsciente.  Y no olvidemos que la realidad del inconsciente es sexual.

Preguntas:
¿ argumente porqué la realidad del inc es sexual?
¿Cómo el Yo puede ser el primer objeto si es una imagen???
Comente: La transferencia es obstáculo a la rememoración y presentificación del cierre del inconsciente. Explique  con ejemplos las imágenes reales, imágenes virtuales y objetos reales y virtuales.

XII.- Capítulo Aparte,  con colegas, artistas y filósofos paraguayos 
(a desarrollarse próximamente) 













Imágenes de arriba abajo: Cecilio Báez(1862-1941); Justo Pastor Benítez( 1895-1963); Tomás Palau Viladesau( 1944-2012); Milda Rivarola.

"A nosotros como App-arandu nos interesa además hacer historia en nuestro país desde nuestro discurso propio. Bien sabemos que el Psicoanálisis no tiene fronteras pero en un momento en que los mercados mundiales miran Latinoamérica, nos encontramos con la urgencia de afrontar severos problemas  y queremos colaborar junto a gente comprometida, a construir ética ciudadana".

Nos autorizamos en el mismo Freud para quien el  Psicoanálisis es también una visión de mundo- amén de ser una teoría del aparato psíquico y una práctica de cura. Queremos hacer el aporte de nuestra escucha. Desde ella,  buscar en los dichos de nuestros compueblanos las enunciaciones que nos obligan  a la repetición de nuestros fracasos. Freud nos enseñó que no existe Inconsciente colectivo ¿qué haremos entonces? ¿ no podremos opinar como analistas sobre el curso de nuestra sociedad? Por eso pensamos que si bien el fantasma inconsciente es “uno por uno”, totalmente singular e intransferible, aún así  nosotros podemos oír en los enunciados de nuestros compueblanos las enunciaciones que los sustentan!! . Entonces, en la dirección de la cura, oiremos los fantasmas, que son de cada uno…..pero en nuestro cooperar como ciudadanos oímos  los discursos (enunciaciones ) que nos sujetan ….. y  nos llevan cual burros a girar en la noria de nuestros errores……………!Hacer  algo nuevo con ellos: hablando, discutiendo, escribiendo, elaborándolo  en foros, ect.

Tampoco  somos ingenuos. Sabemos – y este seminario se aboca principalmente a mostrar la caída del Nombre del Padre y la búsqueda de lo real de la pulsión. De modo que no somos imbéciles. Simplemente sabemos que el haberse desprendido del Otro no significa impotencia ni inacción ni autismo.   Un nuevo sentimiento se abre sobre nuestras cabezas al saber que no hay techo que nos oprima ante la satisfacción pulsional, resultado de destrabarnos  de las fijaciones narcísicas!. No habrá un “vencer o morir” ni ególatras-tiranos  ante quienes rendir pleitesía ni ofrendar nuestro precioso presente ni porvenir.

Pero sí queremos amar mejor y vivir en un tejido social menos corrupto y menos mediocre. Es por eso que nos interesa hacer ciudadanía. Para ello queremos invitar a filósofos y psicoanalistas tanto paraguayos como de la red de psicoanalistas con quienes compartimos compromisos, para reflexionar sobre asuntos tan destructivos tales la corrupción como sistema que se abre a favoritismos, prebendarismos y otros privilegios.

Independientemente a las lecturas que nos sugieran nuestros visitantes nacionales o extranjeros,  pensamos leer a Cecilio Báez “Ensayo sobre la libertad civil” (1983); Justo Pastor Benítes “ Formación social del pueblo paraguayo” (1996), Edit El Lector; Habermas ( 2008) Conciencia moral y acción comunicativa” Madrid, Edit Trotta; Pensar, discutir y escribir.  Edit. CCEJS. Centro Cultural de España, Juan de Salazar. Compiladores: José Manuel Silvero y Sergio Càceres; Las cicatrices de la pobreza. Un estudio psicoanalítico. Edit Nueva Sociedad. Del psicoanalista peruano: César Rodríguez Rabanal; Es lógico que una sociedad agredida se defienda. Tomàs Palau Viladesau. Base Investigaciones Sociales; Era feliz y no lo sabía . Mara Vacchetta.Edit Arandura. 2000;  Milda Rivarola, “El clientelismo, motor del Estado paraguayo”, “Roles y desafíos del gobierno y la ciudadanía”; José Carlos Rodríguez Alcalá, “El Paraguay bajo el nacionalismo”( del 36 al 47), Genaro Riera Hunter, “Surcos del malestar contemporáneo” etc. .


   
Mara Vacchetta Boggino, Encargada de la Docencia.
Arandu Psicoanalítico
Asunción, agosto de 2016