Nuestro asesor, el psicoanalista paraguayo que vive en San Pablo, Carlos Genaro Gauto, es miembro de la Escuela Brasileña de Psicoanálisis (EBP); miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), partícipe durante varios años de cursos de Jaques Alain Miller en Paris; director del Orla, Instituto de Psicoanálisis de Orientación Lacaniana; profesor del IPLA, Instituto de Psicoanálisis de Orientación Lacaniana; atiende en Sao Paulo, San José dos Campos y Campo Grande; es asesor de APPA-Arandú (Asociación Psicoanalítica Paraguaya Arandú), de Asunción-Paraguay.
El evento que presentamos aquí se refiere a una conversación suya con un psicoanalista lacaniano sumamente famoso en el país vecino. En efecto, el médico psiquiatra y psicoanalista Jorge Forbes fue discípulo de Lacan y es uno de los principales promotores de la entrada del pensamiento lacaniano en el Brasil. Tuvo participación activa en la creación de la Escuela Brasilera del Psicoanálisis de la que fue director general y miembro de escuelas europeas de psicoanálisis, autor además de libros de psicoanálisis best-sellers en su país.
jueves, 23 de agosto de 2012
jueves, 26 de julio de 2012
La Sombra del Jaguar
Estimadxs
Finalmente hoy salió a la luz mi nuevo vídeo-documental en su versión presentable: algunos de ustedes se leerán en créditos.
Así se presenta en su blog, que aquí les envío, después de contar con un DVD que entregué para su lectura critica al amigo Germán García.
Mis saludos y agradecido de acompañar este ojo, poema, y realidad que los Mbya pidieron lleve como mensaje.
Enrique
http://lasombradeljaguarmbya.blogspot.com.ar/
-me gustaría escriban ahí comentarios y sean seguidores-
P.D. Los que estén cerca: este sábado y domingo estaremos proyectando en la aldea Pindo Poty y en Guyra reta con AAGUA.-
Finalmente hoy salió a la luz mi nuevo vídeo-documental en su versión presentable: algunos de ustedes se leerán en créditos.
Así se presenta en su blog, que aquí les envío, después de contar con un DVD que entregué para su lectura critica al amigo Germán García.
Mis saludos y agradecido de acompañar este ojo, poema, y realidad que los Mbya pidieron lleve como mensaje.
Enrique
http://lasombradeljaguarmbya.
-me gustaría escriban ahí comentarios y sean seguidores-
P.D. Los que estén cerca: este sábado y domingo estaremos proyectando en la aldea Pindo Poty y en Guyra reta con AAGUA.-
miércoles, 4 de julio de 2012
Horizonte Freudiano
HORIZONTE FREUDIANO
Mara
Vacchetta Boggino
De 1895 a 1900: Durante este tiempo de cinco años, la Teoría ya estaba configurada totalmente, luego, vendrían textos riquísimos que ahondan tanto en el nivel conceptual como clínico y de aplicación a la Cultura. Esta etapa culmina en la Interpretación de los sueños.
Un método de lectura de Freud que sugerimos es el cronológico pues el investigador va viviendo la aventura del descubridor, que va de los conceptos “in status nascendi” hacia la elaboración posterior de los mismos. Unos conceptos engendran otros conceptos y a veces asistimos a verdaderos “partos” de ideas y otras, a rupturas epistemológicas con los conceptos anteriores. Desde luego que este trabajo debe ser con un profesor guía pues es tan monumental la cantidad de obras que el maestro Freud escribió que es fácil perderse en el océano de sus textos. Los escritos más destacados son aquellos en donde Freud descubre que el inconsciente tiene leyes y que esas leyes son las del lenguaje. Así como Aristóteles descubre la legalidad del pensamiento consciente (juicio, raciocinio y concepto), Freud descubre la legalidad del pensamiento inconsciente.
Los textos que tratan de la
gramática del Inconsciente son: la Traumdeutung,
o sea, la Interpretación de los sueños,
Psicopatología de la vida
cotidiana y el análisis de los dos sueños de la paciente que en la
literatura científica es nombrada como Dora.
Esta es la parte relacionada al recorrido particular de la palabra o significante en el Inconsciente, o sea, la dimensión estructural de la
obra del maestro. Luego estaría la dimensión dinámica del aparato concebido por Freud,
que está básicamente en “Tres ensayos
para una teoría sexual”, en donde descubre que la sexualidad es la función del placer y apuntala al recién nacido
desde los albores de su vida. En efecto, si el infante no sintiera el
placer de vivir, le bajarían las defensas y moriría de cualquier virósica. Es
por eso que los primeros meses del amamantamiento en que la madre tiene una
relación importantísima con el nacido, debe ser de máxima protección por
nuestra Cultura. Althousser dice que
Freud, Marx y Einstein nacieron huérfanos. Esto es así porque ellos no
encontraban palabras – porque no las había – para designar los nuevos objetos teóricos que iban apareciendo y
que ellos , cual Prometeos, iban trayéndonos para obsequiarnos a nosotros los
mortales. Luego de estos textos principalísimos, aconsejamos Tótem y Tabú o bien, El malestar en la Cultura -como para completar un vuelo rápido- pues en estos textos, Freud aplica los
descubrimientos del Inconsciente a su época, al Arte, la Historia o la
Ciencia de su tiempo.
Cartas a Fliess: (1894-1895) Freud le escribía a un amigo rinólogo y le
expresaba sus temores, dudas, fobias, angustias... al punto que esta relación
epistolar, se considera como el primer análisis de una neurosis.
Psicología para neurólogos: este texto nunca se publicó en vida de Freud, pues el mismo lo había
desechado, no obstante en él se hallan sus intuiciones fundamentales que
desarrollaría a lo largo de su vida de investigador.
Comunicación preliminar: ( 1895) “para sorpresa nuestra, los síntomas histéricos desaparecían inmediata y
definitivamente en cuanto se conseguía despertar con toda claridad el recuerdo
del proceso provocador y con el afecto concomitante y describía el paciente
con el mayor detalle posible dicho proceso, dando expresión verbal al afecto.
El recuerdo desprovisto de afecto carece casi siempre de eficacia”.
“Así pues el histérico, padecería principalmente de
reminiscencias”.
Historiales clínicos: Mrs. Emy (40
años); Miss Lucy (30); Catalina; Isabel de R (al escucharlas, Freud reconoce
la conexión entre la palabra internalizada y la inervación somática
correspondiente). Con la paciente Isabel, Freud
descubre la resistencia del paciente hacia el tratamiento de sus
síntomas y por ello aplica la asociación
libre, para “sortear” la resistencia del sujeto.
Psicoterapia de la
histeria: La sintomatología neurótica no es
pura, es mixta. Sobredeterminación de los síntomas. La representación intolerable, genera repulsa del YO en forma de defensa o energía de repulsión contra la representación , lo cual en el plano fenoménico aparece como resistencia a la asociación libre. “La representación patógena buscada se encuentra luego de una serie que comienza con una representación como guía pasando por representaciones intermedias...". Etiología de la histeria: "...no habiendo sido la primeramente hallada sino un anillo de la concatenación asociativa. Y es posible también que esta interpolación de escenas inocuas, como transiciones necesarias, se repita varias veces en la reproducción, hasta que consigamos por fin llegar desde el síntoma histérico a la auténtica escena traumática".
Origen traumático: el suceso debe tener adecuación determinante y fuerza traumática.
Sucesos infantiles.
La sexualidad en la etología de las neurosis: Neurastenia. Neurosis de angustia.
Recuerdos encubridores. El recuerdo encubridor es una transacción entre un deseo y una resistencia.
Neuropsicosis de defensa. Fobias, histeria, neurosis obsesiva, psicosis alucinatoria. Defensa ante la representación intolerable. Libido: fuerza que tiene todas las propiedades de la cantidad, susceptible de aumento, disminución, desplazamiento y descarga.
Estudio comparativo de
las parálisis motrices orgánicas e histéricasRecuerdos encubridores. El recuerdo encubridor es una transacción entre un deseo y una resistencia.
Neuropsicosis de defensa. Fobias, histeria, neurosis obsesiva, psicosis alucinatoria. Defensa ante la representación intolerable. Libido: fuerza que tiene todas las propiedades de la cantidad, susceptible de aumento, disminución, desplazamiento y descarga.
(….) la parálisis del brazo consiste en que la concepción del brazo queda imposibilitada de entrar en asociación con las demás ideas que constituyen el Yo, del cual el cuerpo del individuo forma una parte importante. La lesión sería la abolición de la accesibilidad asociativa de la concepción del brazo”.
(…) La lesión sería pues la abolición de la accesibilidad
asociativa de la concepción de brazo”.
Nuevas observaciones
sobre las psiconeurosis de defensa: “en todos los casos por mí analizados , he
hallado cumplido el requisito de la pasividad sexual en tiempos infantiles. En
la histeria se han despertado la huella mnémica de las experiencias infantiles,
que han provocado desarrollo de afecto. En la neurosis obsesiva, los reproches
transformados referentes al acto sexual en la niñez y ejecutados con placer”.Traumdeutung: (1900) Con la publicación de la Interpretación de los sueños, tenemos el psicoanálisis totalmente configurado. Durante este período se desplegarán con más exhaustividad la dimensión clínica, especulativa y técnica.
Psicopatología de la vida cotidiana: (1905) El psicoanálisis ya no es
solamente una teoría y un método para entender y tratar las afecciones
neuróticas sino que pasa a constituirse en una psicología que abarcando la
estructura del aparato psíquico, trata de dar cuenta de los fenómenos normales.
Análisis fragmentario de
una histeria: (1905) Caso Dora. Por primera vez se explicita en un caso clínico la
interpretación de los sueños.
Tres ensayos para una teoría sexual: (1905) Las aberraciones sexuales y las neurosis giran
alrededor de la sexualidad infantil. Lo que conocemos como aberraciones
sexuales, son las manifestaciones sexuales de los niños: exhibición,
masturbación, voyeurismo, masoquismo, sadismo.
Las pulsiones: (que son las derivaciones de los instintos para los ser-hablantes) se componen de un andamiaje que contempla: fuente, objeto y fin. La fuente es una zona erógena que finalmente Freud reconoce que es toda la piel. El objeto es lo más lábil: fijémonos en la fijeza del instinto: para un ciervo, una cierva. En cambio para el humano, su objeto sexual puede ser un zapato! El fin , es el lograr placer, mas el placer puede ser causar dolor o recibir dolor! La libido es la expresión psíquica de la pulsión sexual y se manifiesta como Deseo. El niño es un perverso polimorfo . En efecto, la sexualidad es normativa, pero en el caso del niño, su libido puede despertar generalmente por la acción de una seducción externa y gozar sin la regulación de la sexualidad adulta. Autoerotismo. Cuando en el niño la libido se satisface en su propia fuente, coincidiendo el objeto con la fuente , el fin es la satisfacción en la propia zona erógena. El primer objeto sexual es la madre. Por supuesto, entendemos que sexualidad significa, función del placer y la genitalidad es sólo la evolución final ya en la edad adulta.
Historiales clínicos: (1905), Caso Dora; La fobia en un niño de cinco años, caso
Juanito; Análisis de un caso de neurosis
obsesiva, conocido como el hombre de las ratas; Análisis de un caso de paranoia (dementia paranoides)
autobiográficamente descrito, conocido como caso presidente Schreber; historia
de una neurosis infantil, conocido como caso del hombre de los lobos.Las pulsiones: (que son las derivaciones de los instintos para los ser-hablantes) se componen de un andamiaje que contempla: fuente, objeto y fin. La fuente es una zona erógena que finalmente Freud reconoce que es toda la piel. El objeto es lo más lábil: fijémonos en la fijeza del instinto: para un ciervo, una cierva. En cambio para el humano, su objeto sexual puede ser un zapato! El fin , es el lograr placer, mas el placer puede ser causar dolor o recibir dolor! La libido es la expresión psíquica de la pulsión sexual y se manifiesta como Deseo. El niño es un perverso polimorfo . En efecto, la sexualidad es normativa, pero en el caso del niño, su libido puede despertar generalmente por la acción de una seducción externa y gozar sin la regulación de la sexualidad adulta. Autoerotismo. Cuando en el niño la libido se satisface en su propia fuente, coincidiendo el objeto con la fuente , el fin es la satisfacción en la propia zona erógena. El primer objeto sexual es la madre. Por supuesto, entendemos que sexualidad significa, función del placer y la genitalidad es sólo la evolución final ya en la edad adulta.
Metapsicología: (1913-1917) Lo inconsciente: de cómo las representaciones
de cosa, devienen representación- palabra; La represión; Las pulsiones y sus destinos: las pulsiones activas, son obligadas a volverse contra la propia persona o transformarse en lo contrario.
Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci (1910)
Los dos principios del suceder psíquico (1911) El principio del placer tiende a disminuir los
incrementos de la tensión o cantidades de excitación que son fuente de
displacer. La experiencia le va indicando al sujeto que la tentativa de
satisfacción inmediata de los deseos es infructuosa ya que se requiere la
modificación adecuada de la realidad para su logro efectivo. Para ello deben
desarrollarse la atención , la memoria, el juicio ( ante todo de realidad) y el
control de la motilidad que permitan ir adecuando la acción a las
circunstancias reales, o sea, la presencia o ausencia del objeto de
satisfacción en la realidad y no meramente en la representación. SE va
afirmando así el principio de realidad que en su origen no es más que el rodeo
para el logro efectivo del placer. Este pasaje deja huellas en la ciencia, la
religión, la educación , el arte.
Dinámica de la
Transferencia: (1911) la transferencia consiste en los desplazamientos en la
figura del psicoanalista de las figuras
más importantes del pasado infantil del analizante. Cuando Freud se encontró
con este fenómeno en su trabajo clínico,
lo concibió como una resistencia al análisis, pero luego comprendió que
lo podía utilizar como un elemento princeps a favor de la cura. En efecto, el
sujeto transfiere en el analista todos sus amores , rencores o sospechas hacia
sus padres . Entonces Freud dice que es mejor pelear con los demonios en
situación presente –o sea, vividos como presentes en la persona del analista- que contar con ellos como recuerdos del pasado. Es así que según cómo fue su relación
con sus figuras parentales, el sujeto se comporta con su analista.
Tótem y Tabú (1913) Se explica que la
magia es la confusión de las leyes de la naturaleza con las leyes psicológicas
y que el
niño, el neurótico y el primitivo viven
en plena omnipotencia de las ideas, o sea, en el pensamiento mágico.
Introducción al Narcisismo (1914) Descubre las neurosis narcisistas, o
sea las locuras, donde la libido está reconcentrada en el YO y es por tanto
inabordable al análisis y las neurosis de transferencia en donde es posible el
análisis porque la libido se puede derivar hacia objetos exteriores. También
descubre dos clases de naturaleza de amor: el amor de origen narcisista, es
decir , según el modelo del YO y el amor según como nuestros cuidadores nos han
amado. También dice que la muerte empieza con la sexualidad, en el sentido en
que posiblemente el plasma vivo sea inmortal. Es decir, muere el individuo,
pero en los unicelulares vemos partición, sin muerte.
Recuerdo, repetición ,
elaboración (1914)
Duelo y
melancolía (1915) Duelo normal: “Sobreinvestidura
de la representación de objeto o sea una intensa carga de anhelo y luego ante
el veredicto del juicio de realidad, un desprendimiento de la relación
libidinal de modo que dicha investidura se dirija hacia nuevos objetos, previo
momento en el cual, ante el reconocimiento de la ausencia del objeto, el sujeto
decide no compartir su destino”. Duelo patológico: reproches dirigidos al
objeto abandonado. Por las características ambivalentes de la relación previa,
se transforma en autoreproches (internalización de los reproches realmente
acontecidos , realmente dirigidos al objeto externo). Tristeza, culpa, astenia,
retracción del mundo de todos los vínculos que se relacionan con el objeto
perdido; autodesvalorización, ruina exterior. La pérdida del objeto trae
consigo una pérdida en el Yo porque la relación previa era predominantemente
narcisista y su pérdida no es por tanto reconocida como una pérdida en el mundo
sino como una pérdida en el propio YO. La sombra del objeto cae sobre el YO se trata de una regresión desde una relación
objetal (aunque predominantemente de tipo narcisista) al narcisismo; es por
lo tanto narcisismo secundario (consecutivo a una regresión) y la regresión a
una forma de satisfacción libidinal oral que Freud describió como canibalística. Los reproches del melancólico, que se
dirigen a sí mismo son expresión de una división de la personalidad, siendo
los reproches ante todo de orden moral (esta conciencia moral es la antesala
del superyó, en el YO y el Ello).
Observaciones
sobre el amor de transferencia (1915)
Sobre las transmutaciones de
los instintos y sobre todo del erotismo anal: (1916) acá Freud demuestra claramente que sus objetos
son significantes, pues se pueden transformar unos en otros.
Lo siniestro (1919) Análisis
de un sentimiento tan inquietante como enigmático.
Más
allá del Principio del Placer (1920)
“El secreto del dolor consiste en que una instancia percibe como displaciente lo que es placentero para otra instancia. Pero Freud descubre que las neurosis traumáticas repiten, repiten aún sin tendencia a la repetición de un deseo infantil. En la misma línea, está la reacción terapéutica negativa, cuando el inconsciente del enfermo se resiste a la cura, en otras palabras, prefiere seguir sufriendo. Entonces Freud se pregunta sobre la naturaleza de tales instintos. “Los instintos serían especialmente conservadores. Conservarían momentos de la historia de la especie. Y qué se conservaría en la neurosis traumática? Si hubo una amenaza a la vida del sujeto y este episodio se repite, iría contra el instinto de conservación. Si esto fuese así, el instinto de conservación no sería un instinto primario. Habría otro que se le contrapusiera y que atentaría contra la conservación de la vida del individuo. La muerte es un hecho intrínseco a toda estructura biológica. Hay una potencial inmortalidad de la sustancia viva? No hay respuesta definitiva en biología sobre la vida y su prolongación. La vida de los unicelulares parece indefinida. Al provocarse una modificación en la materia inorgánica, por lo cual se generó la primara materia viva, en tal instante, habría aparecido el primer instinto: la tendencia de esta sustancia viva de retornar a su estado anterior de inorganicidad. El Instinto de muerte quiere retornar al estado inorgánico , a él se le agrega otro instinto que tiende a que la multiplicidad de la sustancia viva se vuelva a la unidad original de lo viviente: el instinto de vida. Ambos instintos , en tanto conservadores, tienden a volver lo viviente a estados anteriores. Esta tensión dada por la diferencia de metas de ambos instintos, unida a la persistencia de factores exteriores que introducen nuevas diferencias en dicha sustancia, constituye el fenómeno de la vida, con su progresiva complejización. No es concebible pensar el fenómeno vital que no sea en consecuencia del desarrollo de las contradicciones entre ambos instintos sumados a los sucesos externos que crean nuevas diferencias y complicaciones en el camino de retorno. Estas diferencias se incorporan luego como nuevos instintos que a su vez conservarán momentos ulteriores de la evolución de la vida en la tierra. Comienza a diferenciarse un instinto de conservación ( conservación del individuo) y otro sexual ( conservación de la especie). Son instintos secundarios o derivados. No existe hecho vital que no sea expresión pura de Eros o del Instinto de Muerte. Tanto el YO como el Inconsciente presuponen mezcla de instintos, de autoconservacion y sexuales tanto como de vida y muerte. El YO protege al ente de los estímulos externos e internos de una incrementación insoportable Trauma: ruptura de una pantalla protectora contra los estímulos. A muchos estímulos , el YO no les otorga cualidad psíquica , precisamente porque se encuentra invadido por la cantidad de magnitudes. Así se imponte una tarea cual es la de ligar magnitudes de excitación e incluirlas en su propia estructura”.
“Inicio del Principio del Placer: La primera
estructura con cualidad psíquica es la realización alucinatoria de deseos. Por
tanto, tales magnitudes indiferenciadas sin cualidad psíquica, deberán ser poco
a poco ligadas a experiencias con las que dicha sensación cesa, o sea, a
situaciones de alivio de tensión similares a aquellas primeras en las que las
tensiones de necesidad fueron calmadas.
Es decir, se irán ligando a situaciones placenteras que irán mitigando
de a poco las descargas motoras masivas que dicha tensión indiferenciada
provoca. Recién ahí se irá estableciendo e principio del placer. A través de
esta repetición de la excitación invasora el aparato psíquico irá ligándose a
situaciones cualitativamente diferenciadas que le permitirán adquirir cualidad
psíquica y así integrarse como huella mnémica en el resto de la estructura. La
vida es el camino que cada uno de nosotros tiene para vivir su propia muerte. Principio de nirvana o de inercia: todos tendemos a ella. Principio
de constancia: mantener lo más bajo
posible el nivel de excitación presente en nuestro organismo. El principio de placer-displacer es el
mismo principio de constancia organizado como cualidades psíquicas y que se
expresa por consiguiente , en el nivel de organización psicológico”. (Párrafos extraídos de “ Breve historia del
pensamiento de Freud”, de Ricardo
Arenburg, Edit. Claridad, pp. 59-66)“El secreto del dolor consiste en que una instancia percibe como displaciente lo que es placentero para otra instancia. Pero Freud descubre que las neurosis traumáticas repiten, repiten aún sin tendencia a la repetición de un deseo infantil. En la misma línea, está la reacción terapéutica negativa, cuando el inconsciente del enfermo se resiste a la cura, en otras palabras, prefiere seguir sufriendo. Entonces Freud se pregunta sobre la naturaleza de tales instintos. “Los instintos serían especialmente conservadores. Conservarían momentos de la historia de la especie. Y qué se conservaría en la neurosis traumática? Si hubo una amenaza a la vida del sujeto y este episodio se repite, iría contra el instinto de conservación. Si esto fuese así, el instinto de conservación no sería un instinto primario. Habría otro que se le contrapusiera y que atentaría contra la conservación de la vida del individuo. La muerte es un hecho intrínseco a toda estructura biológica. Hay una potencial inmortalidad de la sustancia viva? No hay respuesta definitiva en biología sobre la vida y su prolongación. La vida de los unicelulares parece indefinida. Al provocarse una modificación en la materia inorgánica, por lo cual se generó la primara materia viva, en tal instante, habría aparecido el primer instinto: la tendencia de esta sustancia viva de retornar a su estado anterior de inorganicidad. El Instinto de muerte quiere retornar al estado inorgánico , a él se le agrega otro instinto que tiende a que la multiplicidad de la sustancia viva se vuelva a la unidad original de lo viviente: el instinto de vida. Ambos instintos , en tanto conservadores, tienden a volver lo viviente a estados anteriores. Esta tensión dada por la diferencia de metas de ambos instintos, unida a la persistencia de factores exteriores que introducen nuevas diferencias en dicha sustancia, constituye el fenómeno de la vida, con su progresiva complejización. No es concebible pensar el fenómeno vital que no sea en consecuencia del desarrollo de las contradicciones entre ambos instintos sumados a los sucesos externos que crean nuevas diferencias y complicaciones en el camino de retorno. Estas diferencias se incorporan luego como nuevos instintos que a su vez conservarán momentos ulteriores de la evolución de la vida en la tierra. Comienza a diferenciarse un instinto de conservación ( conservación del individuo) y otro sexual ( conservación de la especie). Son instintos secundarios o derivados. No existe hecho vital que no sea expresión pura de Eros o del Instinto de Muerte. Tanto el YO como el Inconsciente presuponen mezcla de instintos, de autoconservacion y sexuales tanto como de vida y muerte. El YO protege al ente de los estímulos externos e internos de una incrementación insoportable Trauma: ruptura de una pantalla protectora contra los estímulos. A muchos estímulos , el YO no les otorga cualidad psíquica , precisamente porque se encuentra invadido por la cantidad de magnitudes. Así se imponte una tarea cual es la de ligar magnitudes de excitación e incluirlas en su propia estructura”.
Psicología de masas (más allá de lo social) 1921: La libido uniendo a los humanos en
organizaciones cada vez más complejas y diferenciadas. LE Bon enfatizó la
pérdida de la individualidad y la regresión de las cualidades psíquicas
superiores en las concentraciones de masas.
Freud dice que la psicología humana es ante todo social y que la primera forma de
relación humana es la identificación: a partir de la identificación con el
semejante, el otro pasa a ser parte esencial de nuestro psiquismo.
Tres niveles
de identificación:
a) identificación sin lazo libidinal previo a un rasgo secundario,
b) identificación a un rasgo parcial con lazo libidinal importante,
c) identificaciones que apuntan a ser como otra persona ( melancolía).
Las identificaciones en la masa son de tipo de identificaciones secundarias respecto al hecho de haber proyectado el Ideal del YO de cada uno en un lugar común: el líder o caudillo quien ocupa el lugar del padre de cada uno. La identificación recíproca supera la rivalidad natural fraternal y se resigna parcialmente el propio ideal con lo cual disminuyen sus consideraciones éticas.
Masas artificiales: ejército e iglesia. Las relaciones libidinales son reemplazadas por una coerción exterior ejercida en función de principios cada vez más abstractos, predominando poco a poco consideraciones formales.
a) identificación sin lazo libidinal previo a un rasgo secundario,
b) identificación a un rasgo parcial con lazo libidinal importante,
c) identificaciones que apuntan a ser como otra persona ( melancolía).
Las identificaciones en la masa son de tipo de identificaciones secundarias respecto al hecho de haber proyectado el Ideal del YO de cada uno en un lugar común: el líder o caudillo quien ocupa el lugar del padre de cada uno. La identificación recíproca supera la rivalidad natural fraternal y se resigna parcialmente el propio ideal con lo cual disminuyen sus consideraciones éticas.
Masas artificiales: ejército e iglesia. Las relaciones libidinales son reemplazadas por una coerción exterior ejercida en función de principios cada vez más abstractos, predominando poco a poco consideraciones formales.
El YO y el Ello (1923) La resistencia es manifestación de la
represión. El Ello está constituido
por los primeros niveles de organización psicológica. El Ello es totalmente
inconsciente. El Ello reactiva viejas experiencias que tuvieron lugar en la
Historia del Hombre. En cada individuo humano están inscriptos, como huellas
arcaicas los impulsos parricidas e incestuosos , su culminación en el sistema
totémico estribará en lo individual, en la constitución del Superyó. En las neurosis obsesivas el Superyó le reprocha al YO por deseos que
alberga en el Ello y que el mismo Yo desconoce. La existencia de un sentimiento de culpa se manifiesta en
forma exagerada a veces como Reacción terapéutica negativa donde una situación
placentera de alivio es castigada. Por primera vez se trata de aplicar la
teoría de los instintos a la estructura del aparado psíquico. LA regresión se
vincula a la desmezcla de los instintos lo que hace que se libere Instinto de
muerte y tome al propio sujeto como objeto de su destrucción. El masoquismo
ya no es secundario como planteó en las Pulsiones y sus destinos sino que es masoquismo primario. Al principio e Instinto de muerte se
dirige contra la propia persona y recién al mezclarse con Eros puede quedar
ligado y dirigirse al exterior bajo la forma de destructividad. Masoquismo secundario: en el que la
pulsión toma como objeto al yo, desde el superyó. La severidad del suyo depende
de su carga de Instinto de muerte y determina el sentimiento inconsciente de
culpa. El yo es sirviente ante tres amos: el mundo externo, el Ello y el
Superyó.
La organización genital
infantil (1924).
El problema económico del
masoquismo (1924) se estudia el masoquismo
femenino, el erógeno y el moral.
Pérdida de realidad en la
Neurosis y psicosis (1924) se trata de aplicar a la psicopatología la nueva forma
de concebir la estructura del aparato psíquico.
Inhibición, síntoma y
angustia (1926) La angustia se concibe como señal de peligro y echa a andar al Yo
y los mecanismos de defensa. El Yo será sede de la angustia.
Esquema del Psicoanálisis (1938) Según su biógrafo Jones, Freud habría escrito este texto esperando que le
Gestapo le deje salir de Viena e irse gracias a la princesa Bonaparte , primero
a Francia y luego a Inglaterra. Las partes finales de este texto, están
inacabadas pues prácticamente se le cayó la pluma de las manos para morir. Así como en 1894 a 1910 el tema
central es la sexualidad infantil y el Inconsciente reprimido, de 1910 a 1920 ,
aparece en escena el Narcisismo y el YO y la técnica sobre la Resistencia y la
Transferencia.
Este síntesis muy apretada se hizo
en base a Obras Completas de Freud (Editorial Biblioteca Nueva); Introducción
al Psicoanálisis de Oscar Masotta; Vocabulaire de Laplanche; Resonancia y
Silencio de Enrique Acuña, Breve historia de Ricardo Avenburg; Vida y
muerte en Psicoanálisis de Laplanche y La otra Psicopatología de Germán
García.
viernes, 11 de mayo de 2012
Clínica sobre la Histeria
Introducción
El curso de este año 2012, comenzamos con una jornada
donde los miembros de APPA (Arandú) expusieron sobre los primeros textos de Sigmund Freud sobre la histeria. La razón de que comencemos
por los textos inaugurales, es porque en ellos asistimos al nacimiento del
Inconsciente in status nascendi.
Aquellos que se inician en la lectura del creador del psicoanálisis,
generalmente reciben la recomendación de leer las conferencias que dictó Freud
en sus viajes de difusión de su teoría. Incluso
se recurre al muy mentado “Esquema
del Psicoanálisis”, que escribió Freud muy probablemente en Viena durante
el período de espera para conseguir su pasaje a Londres y librarse de la
Gestapo (hacia junio de 1938, según su biógrafo y discípulo Ernest Jones).
Este texto titulado Esquema del psicoanálisis y en alemán Abriss der Psychoanalyse –que lo recomendamos con énfasis- contiene toda la síntesis de su obra, de la mano de su genial creador…pero no obstante nosotros preferimos siempre empezar por las lecciones iniciales, porque en ellas el aprendiz de psicoanálisis encontrará las angustias, las ofuscaciones, la zozobra de Freud al ir arribando a la conclusión paradojal de que: existía una consciencia inconsciente.
Todo el aparato racional de este heredero del Iluminismo se violentaba ante tal descubrimiento. No podía ser posible tamaño escándalo para la razón. Es cierto que al presentar los textos pioneros , tenemos que limar algunas aseveraciones que han sido modificadas en el curso de la vida intelectual del autor, pero aún así, nosotros preferimos la aventura de internarnos en la selva originaria y seguirle los pasos al genial descubridor.
Sabemos que “Comunicación Preliminar” (1895) no diferencia expresamente la parte escrita por Breuer de la escrita por Freud. Sin embargo, enseguida nomás notamos la parte que escribió cada uno. En efecto, esta obra primeriza que trata sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos, comienza con un inventario de síntomas.
Comienza como un aburrido y acartonado registro de conductas de las histéricas de su época…Y al rato nomás, somos testigos del vuelo del genio cuando asevera ( no lo dice, pero ya sabemos que entró Freud en escena) que: “el histérico sufre de reminiscencias”. En ese momento asistimos a las penurias y alegrías del nacimiento de lo que va a arribar a ser el Inconsciente. En efecto, en primer lugar, vemos cómo el investigador no señala como causa ninguna razón somática sino un elemento totalmente heteróclito: una representación psíquica.
Desde los tiempos de Hipócrates (Siglo V
a.c.) las dolencias orgánicas tenían
causas orgánicas…y de pronto este joven médico pobretón ¡dos mil años después del griego!
dice que las causas de la histeria son los recuerdos. ¿No sienten que tiemblan las paredes del
Templo ? O de cualquier hito que Uds. consideran inamovible? ¡Pues bien!
Por primera vez en la historia de
las ideas, aparece un elemento inmaterial , significante, hundiéndose en
la
carne y produciendo síntomas somáticos. Es
una verdadera ruptura epistemológica. Bueno,
señores, entonces irán viendo porqué elegimos textos inaugurales.
En “Psicoterapia de la Histeria”, ya vemos cómo Freud se orienta hacia
el origen de los síntomas, tomando como puentes semánticos a las
verbalizaciones de sus pacientes femeninas.
En “La sexualidad en la etiología”, Freud nos explica las “neurosis
actuales”, que se originan en la
sexualidad genital . Si bien es cierto
que son mucho más importantes las “psiconeurosis” como origen de una
neurosis - pues abrevan de la sexualidad
infantil - Freud nunca se desdijo de la importancia de
esta causa actual de una neurastenia o de una neurosis de angustia.
En el caso Catalina, Freud nos muestra cómo oyendo las asociaciones de esta atribulada camarera de un hotelito de montaña, encontró la correspondencia entre sus síntomas y unas situaciones vitales, que inconscientemente ella las teatralizaba. De modo que ya en los albores de su clínica, Freud nos enseña que los síntomas son mensajes cifrados, a la espera de un descifrador. Esos descifradores somos nosotros los analistas que adeudamos con estas bellas histéricas el que nos hayan legado sus vivencias y las narraciones de sus vivencias a fin de ayudarnos a conocer lo que con el tiempo Freud nos presentaría como “la legalidad del Inconsiente” o sea sus leyes y su dinámica.
En “La
etiología de la histeria”, se
insiste sobre la importancia de la vida sexual infantil. En “El estudio comparativo de las parálisis”, lo importante de rescatar (y Freud lo hace
con una maestría que nos emociona) que una parálisis histérica está causada
porque “ una palabra ha salido del
comercio asociativo de las ideas” .
Entonces, esa idea separada del
círculo de ideas a la que pertenece, es la causante de la disfunción del
órgano.
En el caso Catalina, Freud nos muestra cómo oyendo las asociaciones de esta atribulada camarera de un hotelito de montaña, encontró la correspondencia entre sus síntomas y unas situaciones vitales, que inconscientemente ella las teatralizaba. De modo que ya en los albores de su clínica, Freud nos enseña que los síntomas son mensajes cifrados, a la espera de un descifrador. Esos descifradores somos nosotros los analistas que adeudamos con estas bellas histéricas el que nos hayan legado sus vivencias y las narraciones de sus vivencias a fin de ayudarnos a conocer lo que con el tiempo Freud nos presentaría como “la legalidad del Inconsiente” o sea sus leyes y su dinámica.
Mara Vacchetta Boggino
Encargada de la enseñanza de Appa-Arandú
Resúmenes
Estudios
sobre la histeria [1895]
Es una obra escrita en colaboración de Josef Breuer y Sigmund Freud, publicada en el año 1895. En el primer capítulo, lleva como título “Mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos” y como subtítulo “Comunicación preliminar”[1893].
Es una obra escrita en colaboración de Josef Breuer y Sigmund Freud, publicada en el año 1895. En el primer capítulo, lleva como título “Mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos” y como subtítulo “Comunicación preliminar”[1893].
Comunicación preliminar, es una introducción que Breuer y Freud hacen para adentrarse en el tema de la histeria, sirviendo así como preparación y estableciendo puntos para llegar al tema. No se trata todavía del psicoanálisis creado por Sigmund Freud.
Los autores, en este primer capítulo se refieren por primera vez al método catártico (catarsis y abreacción), subrayando el carácter psíquico y traumático de la histeria, demostrando que es una enfermedad psíquica y curable mediante una terapia de la palabra, si la persona sufre de reminiscencias, de representaciones ligadas a los afectos enterrados y no de trastornos orgánicos, puede ser curado mediante la verbalización de dichos afectos, de allí la idea de emplear en lugar de la sugestión, una cura por la palabra.
Estos médicos observan que el simple examen del paciente no basta por penetrante que este sea, por las siguientes razones:
- Por tratarse muchas veces de sucesos que al sujeto desagrada rememorar,
- Por tratarse de sucesos que realmente el sujeto no recuerda (no recuerda lo buscado).
- Por tratarse de sucesos que el sujeto ni sospecha tiene conexión causal del proceso motivador con el fenómeno patológico.
Breuer y
Freud utilizaban entonces la hipnosis (hipnotizar al paciente) para despertar
los recuerdos de la época en que el síntoma apareció por primera vez.
Reconocieron que en la histeria traumática, es el accidente lo que provoca el síndrome y en los que sufren de ataques histéricos es posible deducir que en todos y cada uno de sus ataques vive de nuevo por alucinación aquel mismo proceso que provocó el primero que padecieron evidenciándose la conexión causal; también reconocieron que existen síntomas considerados como productos espontáneos de la histeria que poseen con el trauma causal una conexión tan estrecha, por ejemplo las neuralgias (jaquecas) y anestesias de formas muy distintas, contracturas y parálisis, vómitos persistentes, anorexia, tics, perturbaciones de la visión, alucinaciones visuales continuas, etc.
Con frecuencia, la causa de los fenómenos patológicos, que el paciente presenta, está en sucesos de su infancia. Cualquier afecto que provoque los sentimientos penosos del miedo, la angustia, la vergüenza o el dolor psíquico puede actuar como trauma. De la sensibilidad del sujeto depende que ese suceso adquiera o no importancia traumática.
La conexión del trauma psíquico con el fenómeno histérico (manifestación histérica) consiste en que el recuerdo del trauma psíquico actúa como un cuerpo extraño que continúa ejerciendo sobre el organismo una acción eficaz y presente aunque haya transcurrido mucho tiempo.
La pérdida de afecto de un recuerdo depende sobre todo de que el sujeto reaccione o no enérgicamente, la reacción del sujeto al trauma psíquico solamente alcanza un efecto catártico si el sujeto encuentra en la palabra un sustituto del hecho y acompañado de una descarga emocional, por medio de la cual un individuo se libera del afecto ligado al recuerdo de un acontecimiento traumático.
Los recuerdos que han llegado a
constituirse en causas de fenómenos histéricos se han conservado con
maravillosa nitidez y con toda su carga afectiva a través del tiempo, sin
embargo, las personas que padecen de estos fenómenos histéricos no disponen de
estos recuerdos ya que no han sido suficientemente descargados por reacción. La historia
de Anna O. es uno de los mitos fundadores del psicoanálisis. Fue Anna O.,
paciente de Josef Breuer, quien le puso el nombre de "cura por la palabra" a un
tratamiento que se realizaba con palabras y limpieza de chimenea para designar
una forma de rememoración.
Fue en esa publicación “Estudios sobre la histeria” en la que los autores Breuer y Freud propusieron una nueva definición de la histeria como enfermedad de reminiscencias psíquicas, presentando un método inédito de tratamiento basado en la catarsis (purga o eliminación de afectos enfermizos) y la abreacción (revivir los acontecimientos traumáticos que están ligados a los afectos).
Lidia Saggia
Estudio comparativo de las Parálisis Motrices Orgánicas e Histéricas [1893]
Parálisis Periférico Espinal (Bulbar)
Por daño en la médula espinal: ejemplo, fractura de la columna vertebral por efecto de un accidente automovilístico.
Parálisis Cerebral
Por daño en la corteza cerebral: ejemplo, accidente cerebro vascular (ACV)
¿Cómo distinguió Freud la parálisis histérica de la orgánica?
En la parálisis orgánica existe una lesión de los tejidos del sistema nervioso.
En la parálisis histérica no se percibe ningún tipo de lesión orgánica
¡Como puede haber parálisis si no hay lesión orgánica!
¿En qué consiste la Parálisis Histérica?
¿Cómo puede existir la parálisis de un miembro si no hay una lesión en la corteza del cerebro o en la médula espinal?
La lesión de la parálisis histérica será una alteración, por ejemplo, de la idea de brazo que se tiene vulgarmente.
La idea de brazo queda imposibilitada de entrar en asociación con las demás ideas que constituyen el YO.
- Esta alteración funcional es causada por la permanencia de esta concepción en una asociación subconsciente, con el recuerdo del trauma, y que esta concepción no se liberta y hace accesible, en tanto que el valor afectivo del trauma psíquico no ha sido eliminado por medio de la reacción motriz adecuada o del trabajo psíquico consciente
- “La lesión de las parálisis histérica debe ser completamente independiente de la anatomía del sistema nervioso, puesto que la histeria se comporta en sus parálisis y demás manifestaciones como si la anatomía no existiese, como si no tuviese ningún conocimiento de ella”
La Etiología de la Histeria [1896]
"Los síntomas de la histeria derivan de ciertos sucesos de efecto traumático vividos por el enfermo y reproducidos como símbolos mnémicos en la vida anímica del mismo” (Breuer)
- Dirigiendo retroactivamente la atención del sujeto desde el síntoma a la escena en la cual y por la cual surgió el síntoma, y una vez establecida la relación entre ambos, el síntoma desaparece.
- En la reproducción de la escena se realiza una especie de rectificación póstuma del proceso psíquico en ella desarrollado.
- Sometiendo al análisis una serie entera de síntomas llegamos al conocimiento de una serie correlativa de escenas traumáticas, vinculadas a las causas de la histeria.
Ningún síntoma histérico puede surgir de UN sólo suceso real. Las escenas traumáticas no forman series simples; sino conjuntos ramificados, de estructura arbórea, y en cada nuevo suceso actúan como recuerdos dos o más anteriores.La cadena de asociaciones posee siempre más de dos elementos.
Aquellos raros casos en los que el análisis refiere enseguida, del síntoma a la escena traumática, con adecuación determinante más fuerza traumática suficientes y con tal referencia lo suprime, contradicen lo antedicho; más en estos casos también actúa una concatenación de recuerdos que van mucho más allá de la primera escena traumática, aún cuando la reproducción de esta última pueda producir por sí sola la supresión del síntoma.
“Las experiencias sexuales infantiles, consistentes en estimulación de
los genitales, actos análogos al coito, etc. han de ser consideradas en
un último análisis como aquellos traumas de los cuales parten la
reacción histérica”.
Puntualizando: para la producción de un síntoma histérico es necesario que exista una tendencia defensiva contra una representación penosa, esta representación ha de hallarse enlazada lógica y asociativamente con un recuerdo inconsciente, por conducto de elementos intermedios más o menos numerosos, que por el momento permanecen también inconscientes, el contenido de dicho recuerdo inconsciente ha de ser necesariamente sexual y consistir en un suceso acaecido en determinado período infantil.
Se trata de un problema puramente psicológico.
Para finalizar:
- Todo caso de histeria presenta síntomas cuya determinación no procede de sucesos infantiles, sino de otros ulteriores y a veces recientes, si bien otra parte de los síntomas depende, desde luego, de sucesos de las épocas más tempranas.
- En ocasiones son detalles accesorios de estas escenas sexuales infantiles los que en años posteriores alcanzan un poder determinante con respecto a los síntomas de la neurosis.
- La fuerza determinante de las escenas infantiles se oculta a veces tanto, que un análisis superficial no logra descubrirla.
- Los síntomas histéricos se hallan superdeterminados. La representación que es elegida para síntoma es aquella que es hecha resaltar por laacción conjunta de varios factores y despertada simultáneamente desde
diversos lados.
- Hay una aparente desproporción en el histérico entre el estímulo psíquicamente excitante y la reacción psíquica. En realidad estareacción es proporcional al estímulo excitante y, por tanto, normal y
psicológicamente comprensible.
- La importancia etiológica de los sucesos sexuales infantiles no aparece limitada al terreno de la histeria, extendiéndose también a la neurosis obsesiva e incluso, quizá, a la paranoia crónica y a otras psicosis funcionales.
El carácter activo o pasivo del papel desempeñado por el sujeto en las escenas sexuales infantiles ejerce una influencia determinante sobre la elección de la neurosis ulterior.
Ofelia Martínez
Psicoterapia de la histeria [1895]
Aplicación del Método
Psicoterapéutico enunciado por Freud en la “Comunicación Preliminar”
¿Como actúa?:
“Anula la eficacia de la
representación no descargada por reacción en un principio, dando salida, por
medio de la expresión verbal, al afecto concomitante, que había quedado
estancado, llevándola a la reacción asociativa por medio de su atracción a la
conciencia normal”.
Aplicabilidad: En un principio se aplicaba por medio de la hipnosis
del paciente, con lo que se llegaba a las representaciones patógenas reprimidas
que originaban los síntomas histéricos.
Dificultad: no todos los pacientes eran hipnotizables; los
síntomas eliminados bajo hipnosis, volvían a reaparecer. Resultaba un
método sintomático, no causal, dado que la expresión verbal del paciente
ocurría bajo hipnosis. La aplicación del método se
comenzó a realizar bajo sugestión y luego definitivamente con la
“asociación libre”
Freud manifiesta que este
procedimiento resultaba en la realización de un esfuerzo por parte del
Analista. Esto implicaba, que el paciente estaba presentando una resistencia
al recuerdo de las representaciones patógenas y que dicha resistencia estaba
sostenida por una Energía de Represión.
Primer Concepto incorporado por Freud: LA RESISTENCIA
Esa energía debería ser igual a la Energía de Repulsión del YO que intenta eludir, olvidar, eliminar de su asociabilidad, la representación que le resulta intolerable. El YO utiliza la represión como un método de defensa.
Segundo Concepto incorporado por Freud: LA DEFENSA
A través del apremio por la
aplicación de manos en la frente (en un comienzo), luego remplazado por el
método de la “Asociación Libre”, el paciente accede a representaciones
intermedias entre la conciencia y el núcleo patógeno: ellas van mostrando el
camino a través de sucesivos estratos de resistencia formados alrededor del
Nódulo Patógeno, siguiendo hilos lógicos de los recuerdos, que lo llevarán
hasta él.
Su herramienta para lograrlo será
la escucha de los quiebres en el discurso: lapsus, olvidos, actos
fallidos, silencios; también la interpretación de sueños y chistes.
Así se llega a las últimas
resistencias y a la o las representaciones patógenas reprimidas que originaron
los síntomas.
Lo que más asombró a Freud, fue
el comprobar que ese material psíquico patógeno, aparentemente olvidado se
encontraba en un orden parecido al del YO normal, a pesar de no estar a su disposición
ni cumpliendo ningún papel en la memoria ni en su asociabilidad.
Freud se resistía a pensar que
pudiese haber una inteligencia consiente y otra no consiente donde se instalaba
el Nódulo y la mayoría de los estratos de resistencia. Hasta que tuvo que
admitir “cosas extrañas” ocurridas en la terapia.
En tercer lugar, había conceptualizado otro de los descubrimientos fundacionales del Psicoanálisis: EL INCONSCIENTE
Ese “orden” percibido por Freud,
que había encontrado en común entre lo consiente y lo inconsciente, fue
precisado por Lacan cuando dijo “El [saber del] Inconsciente está estructurado
como un lenguaje”.
Para llegar a esta resolución del
conflicto neurótico es fundamental que la relación Paciente-Analista genere
motivos para vencer la resistencia. Para el paciente es común, que
colaborar con el analista, represente un esfuerzo muchas veces penoso, por la
actualización de las representaciones patógenas.
Por tal motivo debe compensarse por algún subrogado de tipo emocional: un sincero interés por el paciente y el ponderar su esfuerzo, por el valor demostrado para superar su pudor o su temor.
Cuando se rompe esa relación,
desaparece la colaboración. ¿Cuándo ocurre eso?:
·
Cuando el paciente se siente descuidado, menospreciado, ofendido.
·
Cuando el paciente se ve presa del temor de quedar dependiente del Analista.
·
Cuando el paciente se aterrorice al ver que está transfiriendo sus
representaciones displacenteras al Analista.
Esta transferencia sucede
por desplazamiento de un afecto ligado a un recuerdo, que es transferido al
Analista por la particularidad del vínculo analítico. Es un falso enlace que
puede llevar a confusión al paciente y generar resistencia, pues la declaración
del deseo reprimido se vuelve particularmente difícil, cuando debe hacerse a la
misma persona a la que apunta.
Aparece el cuarto concepto
importante en la génesis del Psicoanálisis: LA TRANSFERENCIA.
El Analista deberá advertir al
paciente de lo que está ocurriendo, para que no puedan remplazarse viejos
síntomas por uno nuevo, surgido espontáneamente en la transferencia.
Este texto (1893-1895) es de
fundamental importancia, ya que muestra cómo Freud va descubriendo conceptos
fundamentales de lo que más tarde sería: el Método Psicoanalítico, en la cura
de las neurosis: Resistencia – Defensa – Inconsciente – Transferencia.
Daniel Salas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)