Debate
en Arandú sobre Rashomon, filme de Akira
Kurosawa (1950)
Mara
Vacchetta Boggino.
Se
trata de un asesinato en el boscoso Japón medieval, relatado por los partícipes
del crimen. En cada testimonio
Kurosawa recrea la pelea en que muere la víctima del
asaltante (interpretado por el gran Toshiro Mifune). De paso elogiamos la lucha
con espadas según el último declarante -
un fisgón que aprovecha el jaleo para
robar al muerto-. Esta escena tiene tal
belleza plástica por la agilidad felina de los espadachines, que nos recordó al Lago de los cisnes, de
Tchaikovsky, por su altísimo vuelo
poético. El mismo episodio luctuoso es narrado por la mujer del
asesinado, el homicida, el fallecido a través de una médium y un mirón
ocasional. Todos ellos sostienen con vehemencia sus asertos pero las
narraciones difieren notablemente entre sí. ¿Qué acontece con la Verdad si
ninguno mintiese????
Comentarios psicoanalíticos
1.- Realidad subjetiva
Tanto
en el filme como a diario, constatamos la fragilidad de los testimonios. Es que
agregamos involuntariamente nuestra emoción y nuestra imaginación a aquello que
vemos ó
escuchamos. Es sumamente ingenuo
creer en la memoria de la víctima solamente. O construir la evidencia que exige un
veredicto, únicamente sobre el relato del testigo, porque éste está teñido por incontables determinaciones pre-conscientes e
inconscientes y depende también de intereses creados a los que a veces los
sujetos son arrastrados ciegamente, como ahora ocurre por las manipulaciones de
la propaganda.
Freud
distingue la realidad subjetiva de la realidad objetiva.
La
realidad
subjetiva, es un registro mnémico que puede ser incluso ilusorio,
exacerbado por la imaginación, pero
válido, real y con valor de verdad para
uno mismo. El sujeto entonces no miente, sus datos pueden ser muy
útiles para el psicoanalista por
corresponder al ámbito mental del
analizante, pero debe ser relativizable o incluso categóricamente desechable para el historiador o para el fiscal
ante un caso legal.
Freud descubrió que aquellas pacientes
mujeres que le aseguraban haber sido seducidas en su infancia por un
adulto corruptor, habían simplemente retenido esos “recuerdos” en medio de intensos deseos
edípicos. Freud encuentra entonces el poder de la fantasía inconsciente. Sus
pacientes histéricas no le mentían, pese a no haber sido seducidas, esos
recuerdos dolorosos pertenecían de lleno a la realidad, pero a la realidad psíquica. Para el sujeto que sufre, es muy válido su falso testimonio que él cree
ser verdadero y que desde luego, se adecua a la realidad para él. . Pero para la justicia, NO. La víctima
de un secuestro puede llorar amargamente recordando el maltrato de su supuesto
victimizador a quien le adjudica
intenciones siniestras, pero esto no puede de ninguna manera ser
suficiente para el juzgador que le escuche. El solo hecho de querer vengarse de
alguien puede estar en la base de las distorsiones de su memoria. Si la memoria
labora en la línea del Principio del Placer, entonces el sujeto recordará según
aquello que le complace y conviene. En los casos de neurosis de guerra el
sujeto rememora involuntariamente
acontecimientos traumáticos, según la línea de la Pulsión de Muerte.
2.- Tópica lacaniana : Real,
Imaginario y Simbólico
a- Registro Imaginario:
Los
humanos portamos un aparato sensorio que nos sirve para acoger e interpretar los estímulos que recibimos constantemente. Las imágenes
que nos hacemos de las señales internas o externas, son meras representaciones
del elemento químico, físico ó
mecánico que recibimos en forma de
“inputs”o aguijón. Esto quiere decir que, en rigurosamente hablando, no tenemos
la menor idea de cómo es el factor real que consigue generar en nosotros tal
reacción. Emmanuel Kant se pregunta
¿cómo es “la-cosa-en- sí”, fuera de la percepción que tenemos de ella? Sepamos, y esto es categórico, que de la realidad última no tenemos ni
idea!!!!. En efecto, el mundo en que vivimos nos llega mediatizado por nuestro
aparato sensitivo!! ¿Qué visión tiene el caballo lo la vaca? Cómo ve una
lagartija? ¿Cómo oye un murciélago el mismo estímulo sonoro que nosotros? Depende
de cómo está construido cada aparato sensorial ¡! De donde insistimos que de lo
Real no sabemos nada!!
b.- Registro simbólico:
Además
de representarnos el mundo con imágenes, también nos lo figuramos con
símbolos. Es así que al ponerle nombre a las cosas, suplantamos el
objeto por una denominación. Desde entonces, el nombre reemplaza al
objeto. Por tanto usamos palabras que
suplantan la cruda realidad. Usamos palabras en forma de conceptos,
juicios y deducción o silogismo
(siguiendo la lógica de Aristóteles)
De
modo que el lenguaje vehiculiza el modo de concebir y juzgar el mundo en que
vivimos……
Y
nuevamente, constatamos que la realidad última no podemos saberla pues depende de los modelos que nos brinda la
Cultura para entender el mundo humano. Por ejemplo, cuando los nativos de Guanahaní vieron por primera vez llegar las tres
carabelas de Colon, creyeron que eran los dioses que ellos esperaban debían
llegar desde el Levante…..y para ellos, ésa era la Verdad.
Entonces,
qué es de la Verdad???
Si
la Verdad de las cosas no está en lo percibido (porque nos engaña) ni está en
los conceptos, porque éstos son vía entre el objeto y nuestro juicio, dónde queda la Verdad???
c.- Registro de lo Real.
Para Heidegger la Verdad no puede ser
hablada, porque al sólo proclamarla, estamos recurriendo a la ficción del
Lenguaje. El lenguaje ya es un nivel ficcional (tanto como lo es el sensorio)
que vela, oculta, deforma y desvía la verdad última. Por eso, la Verdad, sólo
se muestra. Heidegger incluso acusa a Aristóteles de legitimar el uso de los
conceptos, juicios y raciocinios que son
camuflajes de la cosa y así Occidente -dice este filósofo- se alejó de lo
auténtico. Lacan es algo más optimista y
nos dirá que como lo Real se oculta y se devela a fogonazos, a golpes de luz,
con intermitencias, entonces la Verdad
puede ser semi-dicha.
3.- Conclusiones
Nos
sentimos “desterrados” de la Verdad pues sólo la percibimos a través de
figuraciones sensitivas o simbólicas.
Sin embargo, por nuestro
Narcisismo nos sentimos orgullosos dueños
de nuestros asertos y llegamos al fundamentalismo de castigar a quien
piensa diferente!! El psicoanálisis nos
enseña que estamos en Falta permanente y que no podemos sino practicar una
responsable mutilación de nuestro narcisismo. Pues nada es más engañoso que la completitud
narcísica!!!
En
Rashomon los protagonistas cuentan
SU verdad y el espectador constata cómo
distan las historias!!!. El
historiador Pierre Norah, advierte “no confundir Memoria con Historia”. Propone
la Memoria para el ámbito privado mientras
la Historia es una construcción crítica muchas veces colectiva que exige
además aporte de pruebas.
Como
ejemplo de la metodología sugiere Norah,
en nuestro país, varios autores escribieron sobre la historia reciente del
Paraguay intentando un relato objetivo de lo traumáticamente vivido durante 26
años de tiranía. Entre los cuales se encuentran: Efraím Enríquez Gamòn, Pali
Kurz, Nicolás Morínigo, Mengo Boccia, Jesús Ruiz Nestosa.
Fuentes:
Seminario 2 de Lacan
“ El Yo en la Teoría de Freud y en la Técnica Psicoanalitica”.
Seminario 5 de Lacan
“ Las formaciones del Inconsciente”-
“Era Feliz y no lo sabía” , de Mara Vacchetta Boggino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario