LA GENTE ES TAN MALA QUE YA NO SE NECESITAN POMBEROS
Entrevista a Jorge Luis Borges, por Mara Vacchetta Boggino
Algún
día luego de la guerra de las Malvinas. Borges era aplaudido
mundialmente no sólo por amantes de literatura sino por semiólogos,
matemáticos, filólogos, especialistas en mitologías etc. Vivía
con Fani, su fiel ama de llaves en un departamento bonaerense de la
calle Maipú 994. En
cuanto a mí, radicada en Buenos Aires por el propósito de psicoanalizarme,
siendo oriunda de Villarrica del Espíritu Santo. Arrobada con “El
libro de la arena”, llamé a su autor a pedirle una entrevista.
El
poeta empezó a enceguecer a los 55 años y ahora a los noventa y
tantos, estaba totalmente ciego. Pretendía
leerle poesía paraguaya y para ello me preparé con ayuda de Edgar
Valdés, un intelectual paraguayo residente en la gran urbe. Pero en
vísperas de la cita y con la almohada, desmerecí la poesía perfecta
por ser universal y me incliné hacia la poesía de las clases
populares, creyendo que Borges apreciaría mucho más el sabor local. Tomé
el “Índice de la Poesía Paraguaya” , de Buzó Gómez, Edit Indoamericana,
segunda Edición . De ella elegí coplillas de la época de los
gobiernos del Dr. Francia, de los López, de la guerra de l870 y sólo
alguna que otra representativa de la poesía cultivada.
Al llegar me abrió Fani, ahora recordada en un libro de Armando Almada Roche:“El otro Borges y Fani”. El
hombre que nació en un barrio de compadritos y cuchilleros vio a su
ciudad convertirse en la capital más psicoanalizada del planeta. Es
probable que la fama tan sólida del poeta, haya tenido mucho que ver con
que hay un psicólogo cada 120 porteños, en gran mayoría de orientación
psicoanalítica. Este dato nada baladí, supondría un discurso colectivo
muy elaborado sobre la subjetividad humana que nos llevaría a entender
la aceptación unánime de quien dijera de Buenos Aires: “no nos une el amor sino el espanto/ será por eso que la quiero tanto”.
M.V. Qué le evoca el Paraguay, Borges? - _
Borges:
Esa gota de sangre guaraní que tengo. Resulta
que yo desciendo de Domingo Martínez de Irala y de la india Águeda, una
concubina suya. De esa rama también descienden Victoria y Silvina
Ocampo. Y también, versos de Guido Spano:
“Por qué cielos no morí,
Cuando me estrechó triunfante,
entre sus brazos mi amante,
después de Curupayty.
Porqué cielos no morí!”
Una, vez estuve por Encarnación. Sólo me acuerdo de un inglés que decía: "Traigan el carumbé para los señores" Aprendí “cuñataí “ y “Aña-memby" Perón también estuvo allá. Llegó con la cañonera, pero no se sentía seguro
en el Paraguay, puesto que estaba tan cerca de la Argentina y el
gobierno de la Revolución protestaba. Una vez oyó unos tiros y Perón,
que era muy flojo, se mandó mudar a Caracas.
PABLO MAX INSFRÁN ~ -
También
tuve un amigo paraguayo; Pablo Max Insfrán. Lo conocí en Texas en 1961.
Resulta que era profesor en Austin. Enseñaba una aburridísima materia
"Desarrollos en la economía Argentina", El estaba muy descontento. Yo le
hablé al rector para que le dieran una materia afín al talento de mi
amigo. Insfrán
era muy culto. Quería jubilarse y volver a Sudamérica. Le hablé de lo
cambiada que estaba Buenos Aires, las grandes avenidas, los edificios
altos. Volver ya no tenía sentido. Y murió en Texas. Yo
nací en el 99. Buenos Aires era entonces una ciudad con patios y
aljibes. Identificado con mi amigo por aquello de no poder regresar
jamás al sitio de antes, escribí un poema que empieza así;
“He nacido en otra ciudad
Que también se llama Buenos Aires"
ANTEQUERA Y CASTRO
MV:
El fenómeno del tiempo, es preocupación de todos los poetas. Don
José de Antequera y Castro (1689 1735), de linaje ilustre nacido en
Panamá, abrazará la causa criolla en Asunción y depondrá al gobernador ocupando él su lugar. Ajusticiado en Lima, Perú, escribió en la pared
de su calabozo, dicen que con tinta de su sangre dramático adiós. Este
ilustre personaje acaudilló la revolución comunera en Paraguay y
escribía sonetos. Un ejemplo es éste:
“Bien me castiga el tiempo la porfía
De haberme con el tiempo descuidado,
Que el tiempo tan sin tiempo me ha dejado
Que ya no espero tiempo de alegría”.
EL DR. FRANCIA.
M.V. Procedo a leerle una copla callejera aproximadamente de 1816 :
“¿Quién de entre nos se nos fue?
Don José.
¿Quién ejemplos supo dar?
Gaspar.
¿Quién fue padre de arrogancia?
Francia
Mire al mundo las virtudes
Que amó con toda constancia
En la América del Sud
Don José Gaspar de Francia”.
Borges: Yo conocí al Dr. Francia a través de Carlyle. La de Francia fue
una dictadura estoica. Sé que era además un hombre muy culto. Carlyle
supo de Francia por los hermanos Robertson. Esos ingleses que vivieron
en el Paraguay en la época del Dictador quien no los dejaba salir.
Carlyle leyó todos los libros de los Robertson y dice que sólo el
primero vale la pena, que los otros repiten al primero.
Borges:
En aquella época los grandes caudillos eran patrones de estancia. Todos
ellos hacendados: Rosas, Urquiza, Quiroga, Artigas. Mi
familia es de tradición anti- artiguista. Yo tengo parientes en la
Banda Oriental. Artigas era un bárbaro sanguinario, mandaba degollar por
crueldad. Menos mal que Francia lo mandó encerrar en el Paraguay!
LOS BÁRBAROS
M.V. Ud. sabe que Sarmiento justificó la guerra del Paraguay diciendo
que era necesario que murieran miles de bárbaros. ( Se sabe que Borges
era sumamente aristocratizante y racista).
Borges:
Nosotros también teníamos miles de bárbaros. Una vez mi abuelo le
pregunto a un gaucho si no le daba vergüenza que siendo entrerriano
había peleado a favor de Mitre y contra su provincia. El hombre no
tenía idea de pertenencia ni de provincia.
SU NOMBRADÍA
M-V: Ud.
está hoy sumamente conciliador. Sin embargo Ud. no tiene pelos en la
lengua para decir las cosas, aunque cause la irritación de algunos.
Borges: Yo no sé si tiene algún valor, yo gozo de cierta nombradía………..
M-V: ¿Y qué pasa con esa nombradía?
Borges: No estoy en buenos términos con ella. Estoy haciendo el todo por el todo para destruirla, incluso, he escrito libros…..
MARISCAL FRANCISCO SOLANO LÓPEZ
“El sol iba a morir. Su lumbre pura
doraba los lejanos horizontes
y vibrando en la cresta de los montes
rasgaba su luciente vestidura....”.
( de Natalicio María Talavera, poeta soldado en la guerra del 70. "Reflexiones de un Centinela en la víspera del combate-". )
Borges:
Mi abuelo se batió en Curupayty y fue herido en TuyutÍ. Dice que la
guerra pudo ganarse si se batía desde los montes y por sorpresas..... pero que Solano López tenía una concepción
napoleónica de las batallas. Fue un error haber librado batallas. La
guerra debió ser de ataques a
modo de guerrillas y hubiera sido más eficaz.
MV: Luego dí lectura a otro poema de Natalicio M. Talavera, “La botella y
la mujer”. Durante toda la recitación, Borges movía la cabeza y las
rodillas, de tal suerte que yo creí que tenía la enfermedad de
Huntington ó “baile de San Vito”.
“ Disputaban por saber
Un pastor y un lechuguino,
Cuál es el tesoro más fino,
La botella ó la mujer”
En ese momento Borges me interrumpe y repite “cuál es el tesoro más fino”….. no puede ser!
Y yo digo con vehemencia: ¡. Pues, sí, así dice!
Borges: No puede ser!
Yo insisto: “pues aquí dice así!!!!!”
A lo que Borges me espeta: “ Está mal medido ¿no lo ve?:
“cual-es-el-te-so-ro-mas-fi-no”, ¿ No ve que son nueve sílabas y deben
ser ocho?
Por lo tanto, el poeta escandía los versos y de allí el movimiento rítmico de su cuerpo!!!
ALEJANDRO GUANES( 1872-1925).
Doy lectura a “Las leyendas”, del periodista Guanes.
En
el báratro de sombras alocado el viento brega;
ya blasfema, ya baladra, ora silba y ora juega con el tul de la llovizna,
con las ramas que deshoja,con la estola de una cruz;
ya sus ímpetus afloja, ya retorna, ora dibuja, del relámpago a la luz,
un fantástico esqueleto que aterido se arrebuja del sudario en el capuz.
ya blasfema, ya baladra, ora silba y ora juega con el tul de la llovizna,
con las ramas que deshoja,con la estola de una cruz;
ya sus ímpetus afloja, ya retorna, ora dibuja, del relámpago a la luz,
un fantástico esqueleto que aterido se arrebuja del sudario en el capuz.
Caserón
de añejos tiempos, el de sólidos sillares, con enormes hamaqueros en
paredes
y pilares, el de arcaicas alacenas esculpidas, qué de amores, qué de amores vio este hogar!
El que sabe de dolores y venturas de otros días, estructura singular.
Viejo techo ennegrecido, qué de amores y alegrías y tristezas vio pasar!
y pilares, el de arcaicas alacenas esculpidas, qué de amores, qué de amores vio este hogar!
El que sabe de dolores y venturas de otros días, estructura singular.
Viejo techo ennegrecido, qué de amores y alegrías y tristezas vio pasar!
Por
los ángulos obscuros de sus cuatros vaga el “pora”, es quizás un alma
en pena
que la vida rememora, vida acaso de grandezas, tal vez mísera existencia, vida de héroe tal vez!
En pesada somnolencia la tertulia se sumerge en confusa placidez:
es la hora en que sus formas toma el “pora” y en que emerge de la triste lobreguez.
que la vida rememora, vida acaso de grandezas, tal vez mísera existencia, vida de héroe tal vez!
En pesada somnolencia la tertulia se sumerge en confusa placidez:
es la hora en que sus formas toma el “pora” y en que emerge de la triste lobreguez.
Por
las épicas leyendas que les cuento, adormecidos, ya mis hijos uno a uno van quedándose dormidos, las
leyendas de portentos, de grandezas admirables, de aquel tiempo que
pasó.
Con sus labios impalpables, como un hálito ligero, dulce el sueño los besó.
Como besa a las traviesas golondrinas del alero; solo insomne velo yo.
Con sus labios impalpables, como un hálito ligero, dulce el sueño los besó.
Como besa a las traviesas golondrinas del alero; solo insomne velo yo.
Y
a mis ojos admirados cobran forma las escenas, cobran forma y colorido
las venturas
y las penas, de la edad de mis abuelos, y oigo besos y suspiros, en las sombras palpitar.
Y en callados, tenues giros, por los ángulos desiertos los escucho revolar.
Son los besos y suspiros que arrullaron a los muertos de un amor y de un hogar!
y las penas, de la edad de mis abuelos, y oigo besos y suspiros, en las sombras palpitar.
Y en callados, tenues giros, por los ángulos desiertos los escucho revolar.
Son los besos y suspiros que arrullaron a los muertos de un amor y de un hogar!
Donairosa,
blanca dama de peinetas y mantilla, qué bien luce sus fulgores en tus
hombros la espumilla! Fuiste dueña de esta casa, despediste a un
caballero, y le esperas aun quizás?,
A un impávido guerrero que al partir besó tu frente, y que el rostro volvió atrás,
al través, acaso, ansioso de una lágrima luciente, por mirarte una vez más?
A un impávido guerrero que al partir besó tu frente, y que el rostro volvió atrás,
al través, acaso, ansioso de una lágrima luciente, por mirarte una vez más?
Y
el mancebo, tú que arrastras en la sombra la muleta, de morrión de
tosco cuero y uniforme de bayeta, te amputaron esa pierna tras de
bélicos horrores y hoy retornas al hogar?
Al que sabe de dolores y venturas de otros días, estructura singular!
Viejo techo ennegrecido, que de amores y alegrías todo un mundo vio pasar!
Al que sabe de dolores y venturas de otros días, estructura singular!
Viejo techo ennegrecido, que de amores y alegrías todo un mundo vio pasar!
Son
los muertos!
En las sombras alocado el viento brega; ya blasfema, ya baladra, ora silba y ora juega con el tul de la llovizna, con las ramas que deshoja, con la estola de una cruz; ya sus ímpetus afloja, ya retorna, ora dibuja, del relámpago a la luz, un fantástico esqueleto que aterido se arrebuja del sudario en el capuz.
En las sombras alocado el viento brega; ya blasfema, ya baladra, ora silba y ora juega con el tul de la llovizna, con las ramas que deshoja, con la estola de una cruz; ya sus ímpetus afloja, ya retorna, ora dibuja, del relámpago a la luz, un fantástico esqueleto que aterido se arrebuja del sudario en el capuz.
Borges:
Qué bello ¡ Me recuerda a Poe. Sabe
que descubrí que Poe sabía español? En su primer libro de
poemas cita unos versos de Fray Luis de León con errores de puntuación.
Si hubiera tenido el texto al lado, lo habría copiado, si lo cita con
errores es porque lo sabía de memoria.
Dice así:
“Vivir quiero conmigo
Gozar quiero del bien que lleva al cielo
a solas, sin testigos
libre de amor, de celo
de odio, de esperanza, de recelo...”
Una
vez estaba con un señor que se las dada de traductor exquisito. Decía
que la traducción debía ser puntualmente fiel ¿ Se imagina Ud. verter un
idioma en otro conservando la métrica y la belleza del poema? Vea Ud.
por ejemplo, este verso de Poe: "And the red wind withering in the sky". La traducción literal sería "Y los rojos vientos marchitándose en el cielo” . Eso así no va. Entonces este señor traducía así: "Ya no brama en la esfera el hórrido Aquilón”.(El entendió mi sorpresa como ignorancia y
me dijo con lástima: “El águila vuela muy alto”. El águila era él (se
ríe). La verdad es que era todo horrible: “esfera”, “brama”, “hórrido”,
en fin, todo! Solamente se salvan el “ya”, el “no”, el “en” y el “la”
(se ríe).
LOS CLÁSICOS.
Resulta
que, por esas casualidades tan infrecuentes, después de mi visita,
Borges esperaba a un periodista inglés que se apellidaba Shakespeare, (
¡ igual que el ilustrísimo del siglo XVI !!! )
M.V: Mientras no venga su amigo el periodista Shakespeare, podemos seguir leyendo!
Borges: ¿ Se fijó que Shakespeare
, el literato, no parece inglés? Los ingleses no son intempestivos,
los ingleses no son hiperbólicos, en cambio Shakespeare lo es! Cervantes
tampoco parece español. Un pueblo sombrío por la Inquisición y un
Cervantes lleno de humor! Dante
, tan monacal, no parece italiano!.Goethe
tan enojado con el alemán ¡un material tan duro!!!¿
Será que cada país elige como imagen, a alguien tan diferente ¡como
contra-veneno ?!!!
MV:
Y Ud., cómo encuentra el español, para los mismos fines?
Borges:
Hubiera preferido el latín!
CON GENTE ASÍ, QUIEN NECESITA POMBEROS!
MV: Leo CREDO de Natalicio González , del que copio un fragmento.
“Creo
en Tupang, mi fuerte Dios nativo
_y
en su poder para abatir al malo
y
en curupí, ser rústico y lascivo _
que
arrastra cínico su enorme falo-
Me sobrecoge el grito del Pombero
en la benigna noche opalescente
cuando remeda el canto del jilguero
o bien el silbo de veloz serpiente.
No sé por qué, me infunde vago espanto
YACY YATERE, cuando al mediodía
articula su nombre como un canto
de magnética y rara melodía”.
MV: Ud. sabe que pombero es...
-
Borges. Si , mi abuelo que estuvo en el Paraguay, integró esa palabra
en su vocabulario y me decía “ Hoy en día, la gente es tan mal que ya no
se necesitan pomberos".Escuchó con placer y aprobación versos de los seres fantásticos que pueblan nuestras selvas: los curupíes, pomberos, poras y yacy yateré. Después vino Fani a avisarle que venía el periodista esperado. Borges se levantó, saludó y se fue por el pasillo oscuro a t¡entas, tomándose de las paredes, con ambas manos…..
No hay comentarios:
Publicar un comentario